Publicidad
Publicidad

Provinciales > Realidad

Después de la pandemia, aumentan los intentos de suicidio en San Juan

Tras la pandemia, San Juan registra un aumento de intentos de suicidio y casos consumados. La directora de Salud Mental, Noelia Villena, advierte sobre la importancia de hablar del tema, detectar señales de alerta y fortalecer la prevención comunitaria.

POR REDACCIÓN

Hace 4 horas
Villena puntualizó en el acompañamiento y la escucha. FOTO: Archivo DIARIO HUARPE

NOTA DEL EDITOR

Importante

Si necesitás ayuda, llamá al 911

La directora de Salud Mental de San Juan, Noelia Villena, advirtió sobre un aumento en los intentos de suicidio y en los suicidios consumados en la provincia, en sintonía con lo que ocurre a nivel mundial. Explicó que este crecimiento se vincula con los efectos posteriores a la pandemia, un fenómeno que en salud se define como “sindemia”, es decir, la superposición de crisis que agravan los padecimientos existentes.

“Se ha visto un crecimiento a nivel mundial después de la pandemia. Es la pandemia después de la pandemia. Esto ya es una sindemia, y se ha visto un aumento exponencial de los padecimientos en salud mental. El suicidio también lo ha hecho”, señaló Villena.

Publicidad

Si bien la tasa local aún no alcanza los números internacionales, el incremento es significativo en relación con la población de la provincia. “En suicidio ha habido un alza muy pequeña, nosotros no tenemos una gran tasa hoy por hoy, pero es un alza que se nota, que es significativa para la población que tenemos”, explicó.

La directora insistió en la importancia de hablar abiertamente sobre el tema. “Ya está comprobado que hablar calma, tranquiliza, y se habla en cualquier contexto. Tenemos que recordar que los padecimientos en salud mental son problemáticas sociales, donde tienen que intervenir todos los sectores: escuela, educación, seguridad, salud, pero también las familias y los amigos”, destacó.

Publicidad

Villena remarcó que el suicidio nunca es un hecho repentino, sino un proceso en el que suelen aparecer señales de alerta. “El suicidio no es una foto, el suicidio es una película, donde esa persona ha venido con un padecimiento durante mucho tiempo, mucho dolor, y ha pedido auxilio de diferentes maneras, tal vez uno no lo ha interpretado”. Entre esas señales mencionó cambios en la conducta, aislamiento, abandono de actividades cotidianas, alteraciones en el sueño o en la alimentación y, en algunos casos, oscilaciones extremas en el estado de ánimo.

Para la funcionaria, la prevención comienza con la escucha y la presencia. “Muchas veces no es necesario dar consejos, sino acompañar. El preguntar, el escuchar y compartir un momento disminuye cualquier tipo de conducta suicida”, explicó, y añadió: “Acompañar no es necesariamente hablar, es estar. En algún momento la persona se va a sentir en confianza y va a poder expresarse”.

Villena también alertó sobre factores que influyen en el incremento de los casos, como el consumo problemático de sustancias y el uso excesivo de pantallas. “El consumo de pantallas es otra cosa preocupante, porque viven como una vida paralela en las redes sociales. Piensan que así es, y que ese es el éxito, y le dan un significado al éxito que claramente no es el real. Eso genera frustración, sobre todo en adolescentes y jóvenes”.

Publicidad

Los especialistas observan además que los intentos de suicidio se concentran especialmente en la adolescencia, mientras que los casos consumados aumentan en la adultez joven. A esto se suma el impacto de los cambios estacionales y del fin de año, períodos en los que los cuadros de ansiedad y depresión suelen intensificarse. “Desde agosto a diciembre, primeros días de enero, hay un aumento de los padecimientos mentales. Es nuestra temporada más alta”, puntualizó Villena.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS