Política > AVIÓN NEGRO
El "Avión negro", un mito originado en una broma de Perón que fue emblema de la resistencia
POR REDACCIÓN
30 de noviembre de 2019
El mito del retorno de Juan Domingo Perón en un avión negro surgió cuando el fundador del justicialismo se encontraba exilado en Panamá y en Argentina se producía la sublevación del general Juan José Valle contra la dictadura de Eugenio Pedro Aramburu. Al momento que fracasaba esa rebelión, en medio de una sangrienta represión que incluyó ley marcial y fusilamientos, Perón cayó enfermo de neumonía y dejó de ser visto por las calles de la ciudad de Colón, donde residía en el país centroamericano. El círculo íntimo del general creía además que su vida corría peligro le recomendó preservarse; mostrarse poco. Por esos días, un avión negro de origen estadounidense desapareció cerca del Canal de Panamá y Perón, en broma, les dijo a sus colaboradores que para sembrar confusión, había que decir que él estaba a bordo de esa nave que en algún momento aterrizaría en Argentina. El mito del “Avión negro” caló hondo en el sentimiento del pueblo peronista, y estaba muy arraigado en 1964, al punto que algunos militantes lo siguieron utilizando como símbolo de resistencia ante la proscripción. Días después del fallido regreso de Perón, un avión negro de cartón de un metro de largo apareció en Plaza de Mayo y llevaba en su artesanal fuselaje una inscripción contundente: “Hay que luchar, porque sin lucha, no hay retorno”, y llevaba la firma de la Juventud Peronista. Ocho años después, en un día de noviembre, Perón retornaría por unos días a Argentina tras 18 años de exilio y fueron varios los sectores del justicialismo creyeron haber sido consecuentes con aquella consigna que pudo verse en la histórica plaza en el lomo de un avión de fantasía.
Más Leídas
Más Leídas