Política > Para el 11 de diciembre
Los diputados sanjuaninos no tienen definida su postura sobre la Ley de Transporte
Con la fecha del 11 de diciembre encima, Franco Aranda, Fernando Patinella, Luis Rueda y Juan Carlos Quiroga Moyano revelaron su apoyarán la nueva Ley de Transporte.
Con la fecha del 11 de diciembre ya confirmada en el calendario legislativo, la nueva Ley de Transporte de San Juan avanza hacia su tratamiento mientras los diputados delinean posiciones con prudencia. Aunque el proyecto fue trabajado durante semanas y recibió aportes de todos los bloques, las definiciones siguen abiertas y las negociaciones continúan, especialmente en los artículos donde persisten diferencias técnicas y políticas. Cabe recordar que una de las modificaciones pedidas, que el Gobierno ya comenzó a aplicar, es el cobro de ingreso brutos a las aplicaciones
Franco Aranda, presidente del Frente Renovador, explicó que dedicó varios días al estudio detallado del articulado y encontró puntos sensibles que, a su criterio, requieren un abordaje más profundo. Señaló a DIARIO HUARPE que las primeras correcciones propuestas por su espacio fueron bien recibidas. Sin embargo, advirtió que aún quedan aspectos por revisar: “Tengo muchísimas más correcciones, veremos si las toman. En base ahí voy a ver si apoyo la ley o no. No tengo tomada la decisión, pero para mí hace falta una nueva ley”.
En la misma línea de cautela, Fernando Patinella, de La Libertad Avanza, sostuvo que el análisis continúa abierto, aunque destacó la dinámica de trabajo entre los distintos bloques. Indicó que el proyecto recibió aportes de calidad y reconoció que el Ejecutivo mostró disposición para incorporar cambios: “Todavía no terminó la discusión de la ley, el proyecto recibió muchos aportes valiosos de los diputados y creo que han sido receptivos en ese sentido. Seguramente tomaremos una posición definitiva en la próxima sesión”.
Desde el Bloquismo, su presidente Luis Rueda relató que mantuvieron intercambios directos con el secretario de Transporte para plantear ajustes específicos. Explicó que lograron coincidencias en los puntos centrales y anticipó una instancia decisiva de coordinación entre los jefes de bloque: “La semana que viene la idea es reunirnos con los presidentes de bloque y tratar de llegar al mayor consenso posible”. Se mostró optimista respecto de la recepción de las propuestas: “Me parece que la ley ha tomado el reclamo de todos los sectores, por eso hay que esperar para que esté todo definido. Vamos en buen camino para que salga en unanimidad”.
En el Justicialismo, el presidente del bloque, Juan Carlos Quiroga Moyano, reconoció que la redacción del proyecto incorporó cambios importantes tras las últimas rondas de trabajo. “Se avanzó mucho en modificaciones, por eso se pidió más tiempo para tratarla con otros sectores políticos y llegar a un consenso. Todavía no sabemos cuál va a ser nuestra posición”, expresó. Además, puso sobre la mesa un cuestionamiento estructural: “Primero tendríamos que haber hecho es una aplicación, no se está aplicando la ley que está vigente”.
En paralelo, la ausencia de Leopoldo Soler, diputado del interbloque justicialista, en la sesión del 27 de noviembre generó consultas sobre su rol en la etapa final del debate. Explicó a DIARIO HUARPE que no estuvo presente debido a una emergencia médica que requirió atención inmediata.
De qué trata la nueva Ley de Transporte
El proyecto se denomina oficialmente “Ley de Modernización y Transparencia del Transporte de Personas y Cargas”. Pretende reemplazar la normativa vigente (la antigua ley, la versión 814-A, y normas vinculadas al transporte de carga) para adaptarla a las realidades actuales.
Registro único obligatorio: obliga a que choferes y vehículos (taxis, remises, colectivos, transporte escolar, transporte de carga) se inscriban en un registro provincial oficial (llamado “Reprotran”).
Fin del alquiler/transferencia de licencias: se elimina el sistema de licencias transferibles, esto busca frenar lo que desde el gobierno identifican como un “negocio” de licencias truchas o mal usadas.
Regulación de plataformas de transporte: la ley contempla regular los servicios prestados por apps de transporte (tipo las que usan conductores particulares), algo que no estaba previsto en la normativa anterior.
Unificación del transporte de personas y de cargas bajo un mismo marco legal, para adaptar las regulaciones a ambos tipos de transporte.
Sanciones más duras y formalización del sector: quienes presten servicios sin estar registrados — como remises, taxis o vehículos de carga no habilitados — serán multados. En algunos casos, se habla de multas “escalofriantes” (por ejemplo para choferes de apps que no se registren).