Publicidad
Publicidad

Mundo > Descubrimiento

La NASA reveló avances que sugieren condiciones para vida en una luna de Saturno

Nuevos hallazgos científicos indican que Titán, una de las lunas más grandes de Saturno, podría presentar procesos similares a los precursores de vida que surgieron en la Tierra hace miles de millones de años.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
Su ambiente químico podría favorecer la formación de estructuras relacionadas con los primeros pasos hacia la vida. Foto: Gentileza.

La NASA anunció progresos significativos en la exploración de la posible existencia de vida extraterrestre en Titán, una de las lunas más prominentes de Saturno. Un equipo de científicos presentó evidencias que apuntan a que este satélite podría estar desarrollando condiciones químicas semejantes a las que dieron origen a la vida en la Tierra hace aproximadamente cuatro mil millones de años.

Conor Nixon, investigador del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, expresó: “Estamos entusiasmados porque se pueden abrir nuevas direcciones en la investigación de Titán y pueden cambiar la forma en que buscamos vida en el satélite en el futuro”.

Publicidad

Con un tamaño un 50% mayor que la Luna terrestre, Titán es la segunda luna más grande del sistema solar después de Ganímedes, satélite de Júpiter. Fue descubierta en marzo de 1655 por el astrónomo Christiaan Huygens. A pesar de sus temperaturas extremadamente bajas, que pueden alcanzar hasta -179° Celsius, Titán presenta una atmósfera densa y dorada, caracterizada por una neblina persistente y una dinámica química compleja que genera un sistema climático activo.

Los científicos de la NASA sostienen que, aunque Titán se encuentra muy lejos de la Tierra, su ambiente químico podría favorecer la formación de estructuras relacionadas con los primeros pasos hacia la vida. En particular, se han detectado vesículas, estructuras similares a las protocélulas consideradas esenciales para el desarrollo de organismos vivos.

Publicidad

Estas vesículas podrían formarse en los lagos helados de Titán, que contienen hidrocarburos líquidos como metano y etano, en lugar de agua. Según los investigadores, las gotas de estos compuestos pueden ser proyectadas hacia arriba al salpicar y, al dispersarse, desencadenar procesos evolutivos que darían lugar a protocélulas primitivas.

El estudio se fundamenta en investigaciones previas sobre el origen de la vida en la Tierra, donde los científicos recrearon en laboratorio el “caldo primigenio” que permitió la aparición de los primeros organismos. El proyecto europeo “Protos” exploró cómo la sílice pudo haber influido en estos procesos, detectando aminoácidos básicos que forman protocélulas, los sistemas vivos más rudimentarios.

Publicidad

Este descubrimiento abre un nuevo panorama en la búsqueda de vida fuera de nuestro planeta, sugiriendo que los lagos de Titán funcionarían como un laboratorio natural donde se podrían repetir mecanismos similares a los que originaron la vida terrestre.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS