Publicidad
Publicidad

Navidad

30 datos curiosos sobre el pesebre que armamos en las fiestas

Hay elemento decorativo que la mayoría de los hogares comparten en Navidad: el belén o representación del nacimiento de Jesucristo. Te contamos datos que probablemente no conocías.

POR REDACCIÓN

23 de diciembre de 2016

Hay elemento decorativo que la mayoría de los hogares españoles comparten en Navidad: el belén o representación del nacimiento de Jesucristo. Es una tradición que viene de lejos y que se ha mantenido inmutable durante siglos, principalmente por el apoyo de la Iglesia.

Aunque lentamente ha ido cayendo en desuso, muchos aún siguen montándolo y otros muchos lo hicieron en su día. Pero, ¿te has preguntado de dónde viene? Te contamos 30 curiosidades sobre el belén que probablemente no sepas.

Publicidad

Living christmas nativity scene reenacted with a real 18 days oldbaby

  1. El belén lleva ese nombre por la ciudad en la que, según la mitología popular, nació Jesús: Belén, una localidad palestina situada en los montes de Judea, a menos de 10 kilómetros de Jerusalén. En parte se atribuye a ese lugar por el parentesco de su padre, José de Nazaret, con el rey David, nacido y coronado en Belén. Roma, que controlaba Israel, exigía que los judíos se empadronaran en su lugar de origen para el censo fiscal.
  2. Sin embargo, numerosos historiadores creen que no llegó al mundo en Belén. San Marcos, el evangelista más cercano a la vida de Jesús (por tanto, el que se considera más fiel a los hechos), señala que procedía de Nazaret. Incluso Benedicto XVII mantiene esta postura en su libro sobre la infancia de Jesús. Los teólogos modernos consideran que los textos sagrados posteriores apuntan a Belén para establecer una relación entre Jesús, el rey David y una profecíadel Antiguo Testamento.
  3. En las lenguas locales de la ciudad, el hebreo y el árabe, belén significa “casa de la carne” y “casa del pan”, respectivamente.
  4. Aunque los judíos no lo montan, la ciudad de Belén también es importante para ellos, ya que allí nació y se coronó el rey David, segundo monarca de Israel y padre del rey Salomón. Y allí también se encuentra la tumba de Raquel, personaje bíblico de gran importancia para el judaísmo.
  5. La Natividad suele ambientarse en un pesebre, establo, granero o cueva, aunque los más aficionados construyen todo un paisaje. Los personajes imprescindibles son Jesús, María y José. Es habitual añadir una mula y un buey, ausentes en la Biblia pero que la tradición sostiene que daban calor al bebé.
  6. Aunque los textos católicos no reflejan que coincidieran, suelen añadirse también ángeles, pastores y los Reyes Magos, a veces acompañados por sus camellos y pajes. En algunos hogares, Melchor, Gaspar y Baltasar no se suman al belén hasta la semana posterior a Navidad, cuando empiezan a acercarse al portal, y el día 6 terminan a sus puertas.
  7. Antiguamente, se colocaba al otro extremo del nacimiento una taberna, como representación de los pecados del hombre frente a la pureza de Jesús.
  8. Es de las tradiciones navideñas más antiguas pero no se practica en todo el mundo. Está muy presente en culturas católicas, aunque también ha arraigado con fuerza en Centroeuropa. Los países belenistas son Portugal, Francia, Italia, Alemania, Austria, Bélgica, Hungría, República checa, Eslovaquia, Polonia y España, que extendió la costumbre a toda Latinoamérica y esta, a través de la inmigración, a EEUU.
  9. Se atribuye a San Francisco de Asís la creación del primer belénen Greccio (Italia) la Nochebuena de 1223. Su objetivo era recuperar el culto al niño Jesús en Navidad, época que empezaba a derivar en comilonas y frivolidades. Organizó un belén viviente, con personas y animales reales encarnando a los personajes dentro de una cueva.
  10. La idea del santo fue un gran éxito y la costumbre fue extendiéndose poco a poco por toda la Cristiandad, primero por las iglesias, luego entre la aristocracia y finalmente en los hogares del pueblo. Las escenas teatralizadas fueron evolucionando hacia las tradicionales figuras o esculturas actuales, cada vez más ricamente vestidas.
  11. Los materiales en que están hechas las figuras son muy variados. En 1465 se fundó en París la primera empresa para la fabricación de figuritas para el belén. La primera en España abrió seis años después en Alcorcón.
  12. Los pesebres napolitanos no representaban la época bíblica, sino la vida del Nápoles del siglo XVII. Desde entonces, muchos países colocan figuras con vestimentas y oficios tradicionales de la cultura local y del presente, particularmente en Latinoamérica.
  13. Antes de abrazar el Anglicanismo y rechazar las costumbres católicas, en Inglaterra esculpían un pesebre en un pastel para que descansara Jesúshasta la cena de Nochebuena, cuando se comían la tarta. La tradición con el niño se perdió con los siglos pero la tarta resistió, se hizo más pequeña y dulce y actualmente se conoce como mince pie o tarta de Navidad.
  14. En la antigua Bohemia (Checoslovaquia) la costumbre de poner el belén en los hogares data de 1782, cuando el emperador prohibió los de la Iglesia y le fue retirando el apoyo financiero a partir de 1782. Los belenes del pueblo se hacían originalmente con papel o madera y eran muy humildes pero el diseño de las figuras se fue complicando.
  15. El artesano checo Tomáš Krýza construyó en la segunda mitad del siglo XIX un belén de 17 metros de largopor dos de ancho y alto. Le llevó completarlo 60 años y aún puede verse en la ciudad de Jindřichův Hradec, al sur del país. De sus 1.389 figuras, 133 son móviles. El Libro Guinness lo reconoce como el belén mecánico más grande del mundo
  16. El 3 de diciembre de 2016, la localidad de Calne (Reino Unido) consiguió el récord Guinness de la Natividad viviente más grande del mundo, con 1.254 participantes entre pastores y ángeles.
  17. Sin embargo, el belén de figuritas más grande del mundo se encuentra en Jerez de los Caballeros(Extremadura): ocupa 450 metros cuadrados y contiene más de 10.000 figuras.
  18. En Alemania son tradicionales los weihnachtsberg, belenes paisajísticosque combinan el imaginario religioso con motivos mineros de la zona de los montes Metálicos, en la frontera checa. Las figuras suelen estar mecanizadas. Por otro lado, los alemanes que montan belenes más tradicionales gustan de representar toda la vida de Jesús y no solo su nacimiento.
  19. En Polonia, especialmente en Cracovia, se hace una variante de belenes utilizando edificios famosos del país como fondo, tallados de manera extremadamente detallada. Se llaman szopkay pueden llegar a medir hasta dos metros de alto.
  20. El famoso caganer es una creación catalana que representa a un campesino defecando, aunque en la actualidad se moldean a menudo famosos y políticos. Este personaje nació en el siglo XVII, inicialmente no como parte del belén, y su popularidad se desató en el siglo XIX. Su incorporación al nacimiento está aceptada por la Iglesia y se asocia a la fertilización del campo. Suele esconderse un poco en el nacimiento para que los niños tengan que buscarlo entre los demás personajes.
  21. Antiguamente la fecha en la que se desmontaba el pesebre era el 2 de febrero.
  22. Entre los belenes más famosos del mundo en la actualidad está el que coloca El Vaticano junto a su árbol de Navidaden la Plaza de San Pedro; el de Třebechovice, del siglo XIX, tallado en madera por tres artesanos checos, con 2.000 figuras mecanizadas y de casi siete metros de largo, dos de ancho y más de dos metros de altura; y el que exhibe el Museo Metropolitano de Nueva York, un auténtico belén napolitano del Barroco con el coro alto de la Catedral de Valladolid de fondo.
  23. En la Casa Blanca también se coloca un belén. El de George Bush era una Natividad italiana del siglo XVIII, donada a la residencia presidencial a finales del siglo XX. Su mujer, Laura Bush, colecciona nacimientos.
  24. Los mormones también tienen belenes, como prueba el de tamaño natural que cada año se exhibe en la Manzana del Templo, unos terrenos de Utah que pertenecen a esa religión.
  25. La afición al belenismo trasciende actualmente la Navidad, con coleccionistas de figuras y decoración que se dedican en cuerpo y alma todo el año. Se organizan en asociaciones belenistas nacionales, la primera de las cuales fue la de Wenns (Austria) en 1860. Al año cerró, y en 1864 se fundó la de Barcelona, que aún permanece en activo.
  26. Las 20 agrupaciones existentes forman parte de una federación mundial de amigos de los belenes, la Universalis Foederatio Praesepistica, fundada en 1952 en Barcelona. Su sede está en Roma.
  27. En 2014, el museo de cera de Madame Tussaud de Londres montó un belén con famosos: los Beckham, como María y José; Kylie Minogue, como un ángel; Tony Blair, George W. Bush y el duque de Edimburgo, como los reyes magos; y el cómico Graham Norton y los actores Hugh Grant y Samuel L. Jackson, como los pastores. Los famosos fueron elegidos por los visitantes del museo pero El Vaticano y el arzobispo de Canterbury expresaron su desaprobación.
  28. En muchas regiones de España está prohibido coger musgo naturalpara los belenes para no poner el peligro especies autóctonas o endémicas. El que se vende en tiendas suele ser importado de países más húmedos, donde es abundante.
  29. Actualmente, los belenes han evolucionado y hay para todos los gustos: minimalistas, wiccanos, macabros, hipster, publicitarios y hasta digitales.
  30. Y algunos tan originales que, si los miras con otros ojos (en este caso, jurásicos), revelan formas escondidas.

r-machorrita-large570

Fuente: Huffington post

    Publicidad
    Publicidad
    Más Leídas
    Más Leídas
    Publicidad
    Publicidad

    ÚLTIMAS NOTICIAS