Publicidad
Publicidad

País > Top

Argentina lidera en Latinoamérica y avanza en ranking global de inglés 2025

El país escaló al puesto 26 a nivel mundial y se consolidó como la nación con mejor dominio del inglés en la región, según el Índice EF EPI 2025, que incorporó nuevas evaluaciones con inteligencia artificial.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
Este resultado representa el mejor desempeño histórico de Argentina en la región. Foto: Gentileza

Argentina alcanzó un importante avance en la medición internacional de habilidades en inglés, posicionándose como el país con mejor nivel en Latinoamérica y ubicándose en el puesto 26 a nivel mundial, según la última edición 2025 del Índice de Proficiencia en Inglés (EF EPI) elaborado por EF Education First.

Este resultado representa el mejor desempeño histórico de Argentina en la región, reflejando un crecimiento sostenido en la enseñanza y aprendizaje del idioma. Buenos Aires fue destacada como la capital latinoamericana con mayor dominio del inglés, ubicándose en el puesto 23 a nivel global.

Publicidad

El informe, presentado el miércoles, evaluó a 123 países e incluyó por primera vez la evaluación de habilidades de expresión oral y escrita, utilizando inteligencia artificial desarrollada por Efekta Education Group. Esta edición es la más completa desde el inicio del estudio en 2011, incorporando además variables como tecnología, equidad de género y factores económicos.

El avance argentino tiene gran relevancia para sectores educativos y productivos, donde el dominio del inglés es clave para la inserción global, la conexión cultural y la innovación. Con un puntaje total de 575 puntos, el país reafirma su liderazgo regional y abre oportunidades para fortalecer vínculos comerciales y académicos.

Publicidad

La prueba EF SET, base del índice, es un test en línea adaptativo que clasifica a los participantes según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER). En esta edición participaron más de 2,2 millones de personas y se evaluaron habilidades auditivas, lectoras, orales y escritas, fundamentales para la comunicación intercultural.

Dentro de Argentina, Mar del Plata encabeza el ranking nacional, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Bahía Blanca, Rosario y La Plata. Ciudades como San Juan y San Luis mostraron mejoras significativas, reduciendo la brecha con las localidades más avanzadas y evidenciando una tendencia hacia la homogeneización del nivel de inglés en el país.

Publicidad

El estudio también refleja progresos en todos los grupos etarios. El segmento de 21 a 30 años supera los 600 puntos, mientras que los adultos de 31 a 40 años se acercan a los 580. Además, los jóvenes de 18 a 20 años consolidan un interés creciente por perfeccionar el idioma.

En cuanto a género, Argentina presenta una diferencia favorable respecto a la media regional: mientras en Latinoamérica la brecha beneficia a los hombres, en Argentina las mujeres igualan o superan su desempeño, posicionando al país como un ejemplo de equidad en el aprendizaje del inglés.

Comparado con otros países latinoamericanos, Honduras ocupa el segundo puesto regional con un nivel alto, seguido por Uruguay, Paraguay y El Salvador en niveles intermedios. En el ranking de capitales, Buenos Aires lidera en Latinoamérica, con Santiago, Tegucigalpa, Asunción y Lima a distancia.

A nivel global, los Países Bajos mantienen la primera posición, seguidos por Croacia, Austria, Alemania y Noruega. El informe destaca que la expresión oral sigue siendo la habilidad más débil en más de la mitad de los países evaluados, aunque la brecha entre competencias se equilibra gracias al acceso a tecnología y formación digital. Libia, Costa de Marfil y Camboya cerraron la tabla.

Kate Bell, directora de Evaluación de EF y autora del índice, afirmó: “El inglés continúa siendo el idioma más utilizado a nivel mundial para la comunicación internacional. En un contexto de creciente complejidad global, su rol como puente entre culturas, economías e ideas es más importante que nunca. Esta visión más completa del dominio del inglés muestra cómo varían las competencias entre individuos y grupos con una escala sin precedentes”.

Especialistas atribuyen el buen rendimiento argentino al impacto de programas de enseñanza del inglés en escuelas, universidades y academias, el acceso temprano a recursos digitales y la inversión constante en capacitación docente y tecnológica. También destacan la demanda del sector empresarial y el auge del trabajo remoto orientado a mercados internacionales.

En un contexto marcado por la inteligencia artificial, la globalización de servicios y la movilidad académica y laboral, los expertos concluyen que el dominio del inglés se consolida como una competencia clave para potenciar el desarrollo argentino. La inclusión de ciudades del interior en el ranking nacional, la equidad de género y la mejora interanual reflejan un ciclo virtuoso para el futuro del país en las redes globales del conocimiento.

En 2024, Argentina había quedado en el puesto 28 mundial y segundo en la región, detrás de Surinam, que este año no participó. La edición 2025 incluyó más países, con el debut de Zimbabue, que alcanzó el puesto 14 mundial.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS