Publicidad
Publicidad

Economía > Impacto económico

La automatización podría eliminar 100 millones de empleos en Estados Unidos

Un informe del Senado advierte que la inteligencia artificial y la automatización impactarán fuertemente en sectores como comida rápida, educación y transporte, con un aumento del desempleo y desafíos para la clase media.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
El ritmo de esta transformación tecnológica supera con creces el de revoluciones industriales anteriores. Foto: Gentileza

La inteligencia artificial (IA) y la automatización se perfilan como los principales retos laborales que enfrentará Estados Unidos en la próxima década, con la posible desaparición de hasta 100 millones de empleos, según un reciente informe del Comité de Salud, Educación, Trabajo y Pensiones del Senado estadounidense.

El estudio señala que trabajadores de sectores como comida rápida, asistentes docentes, conductores de camión y personal de enfermería son los más expuestos a ser reemplazados por tecnologías avanzadas como ChatGPT y sistemas automatizados. Se estima que casi el 90% de los empleados de comida rápida y el 65% de los asistentes de enseñanza podrían perder sus puestos debido a la automatización.

Publicidad

Dario Amodei, representante de la empresa Anthropic, advierte que la IA podría eliminar la mitad de los empleos administrativos de nivel inicial, lo que elevaría la tasa de desempleo a entre 10% y 20% en un horizonte de uno a cinco años. Paralelamente, un análisis de OpenAI indica que el 46% de los empleos podrían automatizar más de la mitad de sus tareas.

Empresas líderes ya han comenzado a reducir sus plantillas. Amazon ha despedido a 27.000 empleados desde 2022 y planea nuevas bajas gracias a la IA. Walmart, por su parte, eliminó 70.000 puestos en cinco años y aumentó sus ingresos en 150 mil millones de dólares. Además, UnitedHealth Group prevé recortar al menos 30.000 empleos y que la IA gestione más de la mitad de sus llamadas en 2025.

Publicidad

El ritmo de esta transformación tecnológica supera con creces el de revoluciones industriales anteriores. Según el informe, la inteligencia artificial podría automatizar entre el 60% y 70% del tiempo laboral actual, acelerando la discusión sobre la seguridad en el empleo y la adaptación de la fuerza laboral.

El impacto en la clase media y la desigualdad económica es un motivo de preocupación central. Desde 1973, mientras la productividad laboral creció un 150% y los beneficios corporativos aumentaron más de un 370%, los salarios reales promedio han caído casi 30 dólares semanales. Además, el 1% más rico acumula más riqueza que el 93% restante de la población.

Publicidad

En 2024, cerca del 25% de los trabajadores ganaba menos de 17 dólares por hora, y la tasa de sindicalización descendió al 9%, su nivel más bajo desde 1909. El salario mínimo federal, de 7,25 dólares por hora, es el más bajo en valor real desde 1956, habiendo caído un 32% desde 2009.

El informe atribuye esta aceleración de la automatización a estrategias corporativas enfocadas en reducir costos laborales y maximizar beneficios. Empresas tecnológicas como Salesforce, Mechanize y Artisan promueven activamente la sustitución de trabajadores humanos, mientras que en el transporte, compañías de camiones autónomos como Kodiak, Gatik y Aurora destacan las ventajas competitivas de eliminar costos de mano de obra y formación.

El gobierno federal también ha contribuido a este proceso mediante la eliminación de regulaciones de seguridad, recortes de fondos a estados que regulan la IA y la concesión de subsidios fiscales por 360 mil millones de dólares en una década para incentivar la automatización. Asimismo, se han firmado contratos con empresas como Google, OpenAI, Anthropic y xAI para reemplazar empleados públicos con inteligencia artificial.

Ante este escenario, legisladores como Sanders han propuesto medidas para mitigar el impacto social, incluyendo la reducción de la semana laboral a 32 horas sin recorte salarial, la implementación de un “impuesto al robot” y la ampliación de la propiedad de los trabajadores en las empresas. El informe también sugiere compartir al menos el 20% de las acciones corporativas con empleados, permitir que el 45% de los asientos en directorios sean elegidos por trabajadores y modernizar el seguro de desempleo para proteger a quienes pierdan sus empleos por la automatización.

La inteligencia artificial redefine el panorama laboral, pero sin una acción decidida, la brecha económica y social podría ampliarse, dejando a millones de trabajadores en una situación de creciente vulnerabilidad.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS