Publicidad
Publicidad

Mundo > Preocupación

La enfermedad de Chagas crece fuera de América Latina y se convierte en un reto global

Un estudio internacional liderado por Ewerton Cousin revela que la prevalencia de Chagas en países no endémicos aumentó del 1,6% en 1990 al 3,6% en 2023, impulsando la necesidad de nuevas estrategias de diagnóstico y prevención.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
El Chagas ha comenzado a presentarse con mayor frecuencia en entornos urbanos y países fuera de su área endémica. Foto: Gentileza.

La enfermedad de Chagas, tradicionalmente vinculada a zonas rurales de América Latina, ha comenzado a presentarse con mayor frecuencia en entornos urbanos y países fuera de su área endémica, lo que plantea un desafío sanitario global.

Un equipo internacional encabezado por el científico brasileño Ewerton Cousin publicó en The Lancet Infectious Diseases un estudio que evidencia un aumento sostenido en la prevalencia de Chagas en países no endémicos, pasando del 1,6% del total global en 1990 al 3,6% en 2023. Esto refleja una expansión más allá de las fronteras tradicionales de la enfermedad.

Publicidad

Las naciones más afectadas fuera de América Latina incluyen Estados Unidos y varios países de Europa occidental, como España, Italia, Francia, Suiza y Reino Unido. También se reportan casos en Canadá, Japón y Australia.

La investigación fue realizada por la Red de Colaboradores del Estudio de la Carga Mundial de Morbilidad (GBD) del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) junto al Estudio RAISE. Contó con la participación de expertos de Estados Unidos, Brasil y México, y el apoyo de entidades como la Fundación Gates, la Federación Mundial del Corazón, Novartis Pharma y la Universidad Federal de Minas Gerais.

Publicidad

La enfermedad es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, cuya transmisión suele darse por la picadura de insectos infectados, aunque también puede transmitirse por transfusiones sanguíneas, trasplantes o de madre a hijo durante el embarazo. Su evolución silenciosa puede hacer que muchas personas estén infectadas sin presentar síntomas visibles.

El equipo científico analizó datos de hospitales, sistemas de salud, bancos de sangre y registros migratorios de 204 países entre 1990 y 2023, aplicando modelos estadísticos para mapear la prevalencia, mortalidad y tendencias regionales.

Publicidad

En 2023 se estimó que 376.000 personas infectadas viven en países no endémicos, cifra que supera ampliamente los reportes anteriores. La principal causa de esta expansión es la migración desde zonas donde la enfermedad es común, ya que muchas personas adquirieron la infección antes de emigrar y permanecen sin diagnóstico ni tratamiento.

En diálogo con Infobae, el doctor Cousin destacó: “Las estrategias para mejorar el diagnóstico en países no endémicos deben priorizar la creación de programas de tamizaje accesibles y adaptados. Así se podrían superar las barreras sociales y estructurales que enfrentan los grupos migrantes de zonas donde el Chagas es común”. También señaló que “las políticas deben ocuparse de la transmisión no vectorial. Por ejemplo, el escaso control entre las embarazadas en riesgo limita la prevención de la transmisión de madre a hijo”.

El experto y su equipo sugieren campañas informativas dirigidas a comunidades migrantes, que a menudo desconocen su riesgo, además de mejorar la vigilancia y garantizar el acceso a tratamientos antiparasitarios para reducir complicaciones a largo plazo.

En América Latina, aún hay más de 5,5 millones de personas infectadas. Los científicos recomiendan reforzar los controles del insecto vector, mantener una vigilancia epidemiológica constante y ampliar la disponibilidad de diagnóstico y tratamiento. Asimismo, enfatizan la importancia de programas educativos para la población y profesionales de la salud, junto con la cooperación regional para enfrentar este problema histórico y prevenir nuevos casos.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS