Publicidad
Publicidad

Economía > Finanzas familiares

El crédito no bancario creció y la morosidad se disparó al 16%

El financiamiento otorgado por proveedores no financieros aumentó un 84% entre julio de 2024 y julio de 2025, aunque la mora se duplicó, alcanzando niveles muy superiores a los del crédito bancario, según datos del BCRA.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
El financiamiento se concentra principalmente en tarjetas de crédito de emisores no bancarios. Foto: Gentileza

El sistema de crédito no bancario en Argentina alcanzó a 11,2 millones de personas, mostrando un crecimiento del 34% entre julio de 2024 y el mismo mes de 2025, según los últimos datos publicados por el Banco Central (BCRA).

Durante ese período, el monto total prestado por proveedores no financieros, descontada la inflación, llegó a $11 billones, lo que representa un aumento del 84%. Este sector incluye a fintechs, cadenas de venta de electrodomésticos, cooperativas, mutuales, leasing, factoring y otros prestadores.

Publicidad

La participación se distribuye de la siguiente manera: fintechs representan el 35% del total, venta de electrodomésticos el 7%, leasing y factoring 4%, otras cadenas de comercios 2,5%, cooperativas y mutuales 2,5%, y otros prestadores conforman el 49%. En particular, las fintechs crecieron un 31% en el saldo de cartera durante el primer semestre.

El financiamiento se concentra principalmente en tarjetas de crédito de emisores no bancarios, que constituyen el 52% del saldo total, y en préstamos personales, que representan otro 36%. Estos son los segmentos donde la competencia con la banca tradicional es más intensa.

Publicidad

Entre enero de 2024 y julio de 2025, los préstamos personales bancarios crecieron un 277%, mientras que los no bancarios aumentaron un 176%. En contraste, para tarjetas de crédito, los proveedores no financieros crecieron un 90%, superando el 65% registrado por los bancos tradicionales.

Del total de 11,1 millones de personas con deuda en proveedores no financieros, 5 millones tienen deuda exclusivamente con estos prestadores, sin vínculos crediticios con bancos. Este grupo representa el 35% del total de deudores bancarios, reflejando una inclusión financiera para quienes no acceden a la banca tradicional.

Publicidad

El BCRA destaca que “pueden tomarse como una medida de la inclusión financiera que realizan los PNFC, en tanto permite ver en qué magnitud incorporan personas que no están siendo asistidas por los bancos y compañías financieras”. Sin embargo, aclara que estos créditos suelen ser de bajo monto, con un promedio de deuda de $985.000, que aumentó apenas un 6% en el primer semestre, por debajo de la inflación.

En cuanto a la morosidad, la irregularidad total de la cartera de proveedores no financieros alcanzó el 16,2% en julio de 2025, duplicándose en un año. El segmento de venta de electrodomésticos mostró la tasa más alta, con un 27% de irregularidad, tras un incremento de 12 puntos porcentuales. Las fintechs registraron un 18% con un aumento de 8 puntos, mientras que otros prestadores alcanzaron el 15,8% (+8 p.p.).

Cooperativas y mutuales reportaron un 10,4% (+3 p.p.), otras cadenas de comercios un 9,8% (+3 p.p.) y leasing y factoring un 4,7% (+1 p.p.).

En la banca tradicional, la morosidad también aumentó pero a niveles inferiores: pasó de 2,7% a 5,6% entre enero y julio de 2025, y en septiembre llegó al 7,3%, triplicando el nivel del año anterior. Por tipo, la tasa irregular de tarjetas de crédito subió de 5,6% a 10,8%, y la de préstamos personales de 12,1% a 20%.

El universo de deudores que comparten ambos sistemas muestra una morosidad del 8,6% en bancos y del 15% en proveedores no financieros. Según el BCRA, esta diferencia podría atribuirse a mejores mecanismos de cobro bancarios, como el débito directo, cuya eliminación para fintechs en el gobierno anterior está siendo evaluada para su reposición.

Además, los incentivos para cumplir con los pagos bancarios pueden estar relacionados con tasas de interés más bajas, motivando un mejor comportamiento crediticio para mantener acceso a futuras fuentes de financiamiento.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS