Publicidad
Publicidad

Política > Definiciones

Emergencia en discapacidad: el voto de los senadores de San Juan en el Senado

El Senado rechazó el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Conocé cómo votaron los tres representantes de San Juan en la Cámara Alta.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
Los senadores sanjuaninos tuvieron votos cruzados en el veto de la ley de emergencia en discapacidad

En una sesión cargada de tensiones políticas y atravesada por el escándalo en torno a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), el Senado de la Nación rechazó este jueves 4 de septiembre el veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Con 63 votos afirmativos y siete negativos, la Cámara alta dejó sin efecto la decisión del Ejecutivo y restableció la norma que declara la situación crítica en el sector hasta el 31 de diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga por un año más.

Publicidad

En la votación, los senadores sanjuaninos quedaron divididos: Sergio Uñac (Alianza Unión por la Patria) y María Celeste Giménez Navarro (Alianza Unión por la Patria) se pronunciaron a favor de rechazar el veto presidencial y restablecer la Ley de Emergencia en Discapacidad, mientras que Bruno Olivera Lucero (La Libertad Avanza) acompañó al oficialismo y votó por mantener el veto impulsado por Javier Milei.

Sesión Ordinaria del Senado de la Nación, el 4 de septiembre, en Buenos Aires

La ley contempla la reformulación de pensiones no contributivas, la actualización de aranceles y compensaciones económicas, entre otras medidas. La votación significó un revés político de magnitud para el Gobierno nacional, dado que un rechazo de veto no ocurría en el Senado desde hace más de veinte años.

Publicidad

Durante el debate, legisladores opositores acusaron al Gobierno de implementar una política de exclusión hacia las personas con discapacidad, mientras que desde el oficialismo defendieron el veto como una medida de “gestión” y no de emergencia.

El tratamiento del tema también estuvo atravesado por las repercusiones del caso Andis, luego de la filtración de audios del ex titular del organismo, Diego Spagnuolo, donde se mencionan presuntas irregularidades y pedidos de coimas.

Publicidad

Con la decisión tomada en la Cámara alta, la ley vuelve a entrar en vigencia y se aplicará en todo el país hasta fines de 2026.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS