Publicidad
Publicidad

Comunidad > Más cerca del agua

Reunión clave entre vecinos de Mogna y el Gobierno por el problema del agua

Vecinos de Mogna fueron recibidos por el secretario de Recursos Hídricos y Energías Renovables, David Devia. Durante la reunión se presentaron alternativas concretas para resolver la crítica situación hídrica de la zona, con participación de expertos internacionales. La comunidad volvió a su pueblo con esperanzas renovadas.

Hace 2 horas

La pasada semana, en la oficina del secretario de Recursos Hídricos y Energías Renovables de la provincia de San Juan, David Devia, se desarrolló una reunión clave con representantes de la comunidad de Mogna, localidad del departamento Jáchal, para abordar los avances de los proyectos que buscan solucionar la histórica falta de acceso a agua de calidad para el consumo humano y la producción agrícola.

Publicidad

El encuentro contó con la participación de técnicos del Ministerio de Producción, referentes del Departamento de Hidráulica y especialistas de una empresa israelí (Brodskiy y Macon S.A.S) con experiencia en tecnologías para el manejo del agua en zonas con condiciones climáticas adversas. La instancia fue organizada por el propio Devia, quien convocó a representantes de la comunidad para comunicarles de primera mano los estudios, alternativas y etapas de ejecución de los proyectos en curso.

Esta reunión se da siete meses después de que, el pasado 26 de febrero, vecinos denunciaran públicamente a través de DIARIO HUARPE entre otras graves deficiencias, las de infraestructura hídrica sin solución durante años por parte del Estado provincial.

Publicidad

Alternativas para una solución sostenible

Durante la reunión, se presentaron posibles soluciones técnicas pensadas específicamente para las características de la zona. Se trata de una combinación de perforaciones subterráneas, bombas de extracción alimentadas con energía solar, y la implementación de sistemas de ósmosis inversa para tratar el agua con alta salinidad. Estos proyectos apuntan a garantizar el acceso a agua.

“Estamos trabajando sobre una alternativa técnicamente viable y operativamente sencilla, con bajo mantenimiento y pensada para que la propia comunidad sea parte activa en su gestión”, explicó David Devia a DIARIO HUARPE. “Apuntamos a que el agua no solo esté disponible, sino que también sea de calidad y sustentable en el tiempo, cuidando los suelos y proyectando a futuro”.

Publicidad

Según detalló el funcionario, ya se están realizando estudios complementarios a los que previamente había desarrollado el Instituto Nacional del Agua (INA-CRAS), y se ha proyectado una hoja de ruta para avanzar en la etapa técnica, presentación ante el fideicomiso minero (fuente de financiamiento de las futuras obras) y, finalmente, el llamado a licitación.

“Nos vamos con esperanza”: la emoción de una comunidad que no baja los brazos

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el testimonio de Alfredo Fernández, vecino y productor de Mogna, quien valoró profundamente el espacio generado por el Gobierno provincial. “La reunión surgió gracias a David Devia, con quien estamos en contacto permanente. Hoy nos encontramos con una sorpresa espectacular: nos presentaron las tecnologías, los pasos, y sentimos que esto puede ser el inicio real de una solución que esperamos hace años”, expresó con emoción.

Fernández también señaló que la situación hídrica actual es crítica, con agua con altos niveles de sal que impiden una producción agrícola sustentable. “Esto ya no es solo un proyecto, es una esperanza. Nos vamos con mucha expectativa. No soy solo yo el que está aquí, estamos todo el pueblo”, dijo entre lágrimas.

Compromiso interinstitucional y apoyo internacional

Una de las claves del avance del proyecto es el trabajo articulado entre distintas áreas del Gobierno. En palabras de Devia: “Esto no es solo un tema hídrico, es un tema de desarrollo integral. Por eso vamos a trabajar en conjunto con el Ministerio de Producción, el departamento de Hidráulica, el EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado), y también involucramos a expertos internacionales como la empresa israelí que tiene experiencia en situaciones como la de Mogna, y ya se comprometió a realizar un anteproyecto técnico específico para la zona”.

Asimismo, el secretario destacó el papel del fideicomiso minero, como herramienta financiera para obras estratégicas que beneficien directamente a comunidades del interior: 

Lo que viene: etapas, plazos y proyecciones

En cuanto a los tiempos, desde la Secretaría estiman que, una vez que se aprueben los fondos del fideicomiso, el proceso técnico y de estudios llevará de seis a siete meses. Luego comenzará la etapa de licitación, construcción e implementación del sistema integral.

Devia insistió en que no se trata de un proyecto aislado: “Estamos pensando en soluciones complementarias y escalables. Las perforaciones pueden funcionar como respaldo ante eventuales fallas en otros sistemas, como por ejemplo una toma en el río, y la idea es que la comunidad reciba capacitación para sostener y operar las infraestructuras a largo plazo”.

A la hora de consultarle a Devia si realmente hay compromiso real del Gobierno de llevar la solución definitiva a Mogna, el funcionario no dudó: “Por supuesto. Vamos a llevar una solución definitiva, con una visión holística, donde todos los actores técnicos y sociales estén presentes".

Un futuro posible para Mogna

Lo vivido esta semana representa un punto de inflexión para Mogna. La comunidad, acostumbrada a promesas incumplidas, hoy se encuentra con un plan concreto, factible, y respaldado por actores clave del Estado y de la comunidad científica y técnica.

Para Fernández y tantos otros vecinos, esta reunión significó algo más que información técnica: “Es la primera vez que sentimos que esto puede pasar de verdad. Que hay una decisión, un compromiso. Hoy nos vamos de acá con la mochila un poco más liviana y el corazón más lleno”.

 

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS