Política > Entredicho
La OSP San Juan realizó cambios que generaron la reacción de UPCN
La Obra Social Provincia (OSP) generó cambios en la cobertura de remedios que llevó al enojo de los representantes de UPCN en San Juan.
Por Marcos Ponce
La Obra Social Provincial (OSP) de San Juan y el gremio Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) mantienen un entredicho a raíz de modificaciones en la política de cobertura de medicamentos. Desde el gremio se denuncia una "reducción sistemática" de los porcentajes de cobertura, mientras que desde la OSP defienden las medidas como una necesidad para eficientizar el gasto y mejorar la calidad de los servicios.
María Laura Villa, secretaria de Seguridad Social de UPCN, fue la primera en alzar la voz. En diálogo con DIARIO HUARPE, Villa señaló que, "coberturas que históricamente alcanzaban el 100% han sido rebajadas, pasando al 80% e incluso algunas llegando al 60%". Este cambio, según ella, obliga a los afiliados a desembolsar dinero en efectivo, lo que "descuida" la salud del trabajador y de su familia.
La representante de UPCN puso como ejemplo un caso específico relacionado con un tratamiento ocular. "Puntualmente, sobre un remedio para un tratamiento ocular, los afiliados pasaron de no poner un peso por tener cobertura al 100%, a tener que desembolsar $200.000 o $250.000 de su bolsillo porque se redujo al 80%", relató Villa.
En contrapartida, el director de la OSP, Rodolfo Fasoli, defendió la decisión de la obra social. Según Fasoli, los cambios buscan "optimizar los recursos" y "asegurar el acceso a la salud de los afiliados". En el caso del medicamento para la vista, el director explicó que el cambio se debe a la sustitución de un remedio multidosis por uno de monodosis, que es más moderno y efectivo.
"Se decidió cambiar de un remedio que era multidosis a uno de monodosis, ya que logramos obtener un descuento considerable por un mejor fármaco", detalló Fasoli. El director explicó que este nuevo acuerdo comercial le permite a la obra social obtener descuentos del 70% u 80%, a diferencia del 20% o 30% que conseguiría a través de un proveedor local. "Esto generó que tengamos que entregarlo en nuestra farmacia y, por lo tanto, se lo damos al afiliado con el 80% de cobertura de siempre", sostuvo Fasoli.
El funcionario apuntó que la diferencia económica que deben asumir los afiliados no es por una decisión de la OSP, sino que se origina en la falta de cobertura por parte del coseguro de UPCN. "La cuestión radica en que, en el remedio anterior, las obras sociales como UPCN lo tenían en el vademécum y el nuevo no. Por lo tanto, no cubren el 20% restante del coseguro a los afiliados, generando que deban desembolsar el monto restante", argumentó Fasoli, deslindando la responsabilidad de la obra social provincial.
Pese a las explicaciones de la OSP, María Laura Villa confirmó que la situación está generando un conflicto directo con el coseguro de UPCN. La gremialista manifestó que los estatutos del sindicato "no nos permiten adaptarnos a esta baja de cobertura" y que, aunque la intención de UPCN "siempre es ayudar", los afiliados buscan ayuda económica urgente, lo que vuelve la situación "cuesta arriba con todos los cambios de la Obra Social Provincial".