Política > Justicia sin siesta
Mendoza implementó la "ley anti-siesta" para que la Justicia penal trabaje hasta las 19
Basada en estadísticas que revelan que el 86% de las audiencias se concentran en la mañana y ninguna ocurre después de las 18, la reforma busca optimizar el uso de los recursos y agilizar los procesos judiciales.
POR REDACCIÓN
El Gobierno de la Provincia de Mendoza oficializó mediante decreto Nº 2193 la Ley Nº 9666, que establece la obligatoriedad de realizar audiencias en horario vespertino dentro del fuero penal. La normativa, sancionada previamente por la Legislatura provincial, modifica el Código Procesal Penal, la ley del Ministerio Público Fiscal y la normativa del fuero penal colegiado, con el objetivo de agilizar los procesos judiciales y optimizar el uso de los recursos existentes.
La reforma amplía la franja horaria para la realización de audiencias penales, extendiéndolas hasta las 19 horas. Esta medida se fundamenta en estadísticas oficiales de la Suprema Corte de Justicia correspondientes a los años 2023 y 2024. Según los datos, de un total de 45.500 audiencias realizadas, el 86% se concentró en el turno matutino, registrándose un uso marginal del horario vespertino y ninguna audiencia después de las 18:00.
La iniciativa busca equilibrar la carga laboral entre los operadores judiciales, como jueces, ayudantes fiscales y codefensores, y ordenar la agenda del fuero penal. Asimismo, se pretende potenciar el rol de los ayudantes fiscales y codefensores en los debates orales, con el fin de incrementar la capacidad operativa de un sistema que actualmente presenta una carga procesal significativa. Durante el año 2023, los tribunales penales colegiados recibieron 1.871 causas, mientras que los juzgados penales coleggiados tramitaron 19.923, lo que evidencia una desproporción en la distribución de casos.
Otro aspecto de la ley consiste en la reorganización de la oficina de audiencias para optimizar la asignación de turnos, reducir las reprogramaciones y postergaciones, y descomprimir la actividad durante la mañana. Adicionalmente, se establece la elección anual de representantes por parte de los Colegios de Jueces de cada circunscripción, quienes deberán informar a la Sala Administrativa sobre las dificultades operativas y confeccionar un informe anual de la actividad jurisdiccional. El conjunto de estas modificaciones tiene como finalidad que los procesos judiciales se desarrollen en plazos razonables para la ciudadanía.