Economía > Expectativa
Caputo anunció que el resultado fiscal de octubre está cerca de la meta acordada con el FMI
El Ministerio de Economía informó que en los primeros diez meses de 2025 se logró un superávit primario del 1,4% del PBI, acercándose al objetivo anual del 1,6% pactado con el Fondo Monetario Internacional.
POR REDACCIÓN
El equipo económico liderado por Luis Caputo informó que el resultado fiscal de octubre de 2025 se aproxima al cumplimiento de la meta acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según datos preliminares, en los primeros diez meses del año se alcanzó un superávit primario equivalente al 1,4% del Producto Bruto Interno (PBI), cerca del objetivo anual del 1,6%.
Este avance representa un paso importante para la administración, que busca cerrar el año con un superávit que permita cumplir con los compromisos fiscales establecidos en el programa con el FMI. En los primeros nueve meses del año, el Gobierno había logrado un superávit del 1,3% del PBI, por lo que solo resta sumar un 0,3% para alcanzar la meta anual.
Para lograr este resultado, el Ministerio de Economía ha tenido que ajustar el gasto público en los sectores donde era posible, mientras que la fórmula de actualización de las jubilaciones, basada en la inflación, generó un aumento en el gasto que impactó sobre las cuentas públicas. Inicialmente, el programa con el Fondo preveía un superávit del 1,8% del PBI para 2025, pero la meta se relajó al 1,6% debido a diversos factores, entre ellos la eliminación en diciembre de 2024 del Impuesto PAIS, que representaba más del 1% del PBI en recaudación.
Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en los primeros nueve meses del año, el gasto primario nacional aumentó un 2% en términos reales, con nueve de los dieciséis componentes del gasto incrementándose y siete disminuyendo. Los rubros con mayores incrementos fueron las transferencias de capital a provincias (+111%), las transferencias corrientes a provincias (+54%) y la asignación universal para la protección social (+28,5%). En contraste, los subsidios a otras funciones (-64,5%), a la energía (-47,3%) y los programas sociales (-29%) fueron los que más cayeron.
Estos ajustes permitieron compensar parcialmente el aumento del gasto en jubilaciones, que subió un 18,7%. De hecho, según el IARAF, la reducción en subsidios financió aproximadamente el 56% del incremento del gasto jubilatorio, mientras que la caída en programas sociales cubrió un 46% del mismo.
Para mantener el superávit fiscal hasta diciembre, el equipo económico debe aplicar una reducción del 16% en el gasto modificable, lo que permitiría compensar el impacto de las jubilaciones indexadas y cerrar el año con saldo positivo a pesar de una menor recaudación impositiva.