Economía > Mercado financiero
El riesgo país se acerca a los 900 puntos en medio de la tensión financiera preelectoral
El indicador elaborado por JP Morgan alcanzó su nivel más alto desde abril, reflejando la incertidumbre económica y política que se mantiene hasta octubre, según autoridades y analistas.
POR REDACCIÓN
El riesgo país de Argentina se aproxima a los 900 puntos básicos, ubicándose en 898 unidades tras un aumento del 7,3%, alcanzando así el nivel más alto desde abril de este año.
Este incremento se produjo luego de varios días de baja para los bonos argentinos, que en la jornada del miércoles revertían la tendencia tras la decisión del Tesoro nacional de intervenir en el mercado cambiario con el objetivo de contener la cotización del dólar en el marco de la previa electoral.
En la Bolsa de Nueva York, las acciones argentinas mostraban un comportamiento mixto, mientras que los bonos en dólares registraban una suba próxima al 2,8%. El riesgo país funciona como un termómetro de la confianza que los inversores internacionales tienen sobre la economía local.
Para encontrar un nivel similar en este índice, hay que remontarse al 10 de abril, cuando el riesgo país alcanzó los 906 puntos básicos. De mantenerse el rebote en los bonos Globales, la expectativa es que el indicador pueda moderar su alza, aunque la consultora PPI advirtió que “habrá que ver si este rebote logra sostenerse y recuperar parte del terreno perdido, o si, por el contrario, vuelve a imponerse la tendencia bajista que marcó el inicio de septiembre”.
En comparación con otros países de América Latina, Argentina continúa posicionándose como una de las economías más riesgosas. Según los datos de JP Morgan Chase, el país se ubica en segundo lugar con 898 puntos, superado únicamente por Bolivia, que registra 1.334 unidades, y seguido por Ecuador con 765 puntos.
En contraste, naciones como Uruguay (75), Chile (104), Perú (133) y Paraguay (133) exhiben una mayor estabilidad financiera, con indicadores significativamente más bajos.
Desde el Gobierno, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, destacó que la intervención en el mercado cambiario es una medida coyuntural, explicando que la incertidumbre financiera se mantendrá “hasta el final de octubre”. Además, sostuvo que esta situación debe entenderse en el “contexto preelectoral que estamos viviendo”, justificando así el cambio en la estrategia cambiaria.
Por su parte, un informe de Max Capital señala que, aunque las encuestas muestran mejores perspectivas para el oficialismo, los inversores manifiestan preocupación por “la debilidad de la actividad y el temor a la corrupción”. En paralelo, las encuestas sugieren una elección ajustada, lo que vuelve atractivos a los títulos en dólares para ciertos grupos de inversores.