Publicidad
Publicidad

Política > Inversión

Vicuña invierte $400M en preconstrucción minera en San Juan.

La empresa, conformada por las gigantes mineras BHP y Lundin Mining, confirmó que los trabajos en el proyecto integrado ya comenzaron y que el marco del RIGI es un factor clave para su desarrollo. El emprendimiento se proyecta como una de las 10 minas más importantes del mundo en su tipo.

Hace 11 horas
Desde Vicuña afirmaron que ya están invirtiendo en la preconstrucción de los proyectos Josemaría y Filo del Sol. Imagen: Archivo DIARIO HUARPE.

San Juan, la provincia que se ha posicionado como un epicentro de la actividad minera en Argentina, vive un nuevo capítulo de su consolidación con la llegada de una de las inversiones extranjeras más importantes del año. Vicuña Corp. , la sociedad integrada por las potencias mundiales BHP (Australia) y Lundin Mining (Canadá), ya está destinando más de 400 millones de dólares en la fase de preconstrucción de los proyectos Josemaría y Filo del Sol .Esta millonaria inyección de capital se confirma en un momento crucial para la industria, donde la demanda global de metales como el cobre, el oro y la plata no para de crecer.

José Luis Morea, director de la empresa para Argentina, reveló que las labores de preconstrucción ya están en marcha, lo que marca un hito significativo en el avance del ambicioso proyecto. "Ahora contamos con un proyecto integrado con dos depósitos y una única planta de procesamiento, con sinergias y valor añadido", afirmó Morea. La visión de la compañía es optimizar la operación y los recursos, lo que podría convertir a la futura mina en una de las diez principales productoras de cobre, oro y plata a nivel global para la década de 2030.

Publicidad

El impulso a este tipo de inversiones, especialmente en proyectos de cobre que son conocidos por su envergadura, costo y complejidad, se ha favorecido por el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) . Morea destacó este instrumento como un pilar fundamental para el desarrollo del proyecto. "El RIGI es fundamental", remarcó, y agregó que "equilibra las condiciones y permite que el proyecto sea competitivo en términos fiscales en comparación con otras jurisdicciones de Latinoamérica y del mundo". Este marco regulatorio es crucial para atraer capitales de la magnitud que requiere un emprendimiento de este calibre, y es una de las razones por las cuales Vicuña Corp. se prepara para solicitar los beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios que ofrece.

Aunque Morea no quiso dar cifras exactas sobre el gasto total o la producción estimada, el solo hecho de la inversión inicial de más de 400 millones de dólares sitúa a Vicuña Corp. como uno de los mayores inversores extranjeros en el país en lo que va del año. Esta es una señal clara de la confianza que la empresa tiene en el potencial geológico de la región.

Publicidad

El proyecto integrado Josemaría y Filo del Sol no solo tiene un gran potencial para la producción de cobre, un metal vital para la transición energética, sino que también diversifica la matriz productiva del país, que habitualmente se ha enfocado en la agricultura, el petróleo y, más recientemente, el litio. La proximidad de San Juan con la frontera chilena, sumada a la riqueza de su cordillera, la posición como un centro estratégico para el desarrollo minero del futuro.

El informe final del proyecto se presentará al directorio a fines de marzo, y en él se detallarán aspectos técnicos clave, como el método de procesamiento que se utilizará. Con los trabajos de preconstrucción en marcha y el respaldo del RIGI, Vicuña Corp. avanza a paso firme hacia lo que podría ser una de las minas más significativas del mundo, poniendo a San Juan en el mapa global de la minería.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS