Economía > Acciones argentinas
Wall Street: suben las expectativas por los acuerdos y apoyo financiero de EE.UU.
Los negocios financieros en Argentina muestran leves avances mientras el presidente Javier Milei se prepara para reunirse con Donald Trump en la Casa Blanca. La expectativa se centra en posibles acuerdos comerciales y detalles del respaldo financiero estadounidense
POR REDACCIÓN
La plaza financiera argentina mostró este martes un leve optimismo, con subas en acciones, bonos y estabilidad en el dólar, en un contexto de expectativa por la cumbre entre el presidente libertario Javier Milei y el mandatario estadounidense Donald Trump en la Casa Blanca. La reunión buscará sellar acuerdos comerciales y financieros entre ambos países.
Estados Unidos ya había dado un respaldo financiero histórico a Argentina mediante su intervención en la plaza cambiaria, inyectando divisas para descomprimir la depreciación del peso, además de acordar un intercambio de monedas (swap) por 20.000 millones de dólares con el Banco Central. La cumbre anticipa detalles adicionales de ese paquete, a apenas dos semanas de las elecciones de medio término en Argentina, donde Milei intentará ampliar su representación en el Congreso.
A media mañana, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ascendía 2%, a 1.960.000 puntos. Entre los ADR y acciones de empresas argentinas negociadas en Wall Street, se registraron leves alzas, destacando YPF (+1,6%) y Grupo Financiero Galicia (+0,8%). Los bonos soberanos en dólares, tanto Bonares como Globales, subieron 2,2% en promedio, mientras que el riesgo país se ubicaba en 932 puntos básicos.
El dólar mayorista se mantenía estable en torno a 1.350 pesos, tras tocar picos de 1.470 pesos la semana pasada, cuando el Tesoro estadounidense anunció su intervención mediante un banco extranjero con operaciones locales. Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios, explicó: “El mercado está influenciado por la posibilidad de que el Tesoro de EE.UU. intervenga en los mercados argentinos, ya sea en contado, bonos o futuros”.
El sistema cambiario argentino se rige por una banda de flotación, que el Gobierno sostiene mantendrá tras las elecciones, aunque analistas advierten que ello dependerá del resultado electoral. El ex presidente del BCRA, Martín Redrado, subrayó: “La decisión de ayuda de Estados Unidos hay que entenderla desde el aspecto geopolítico”.
En paralelo, se espera la publicación del índice de inflación de septiembre, estimado en 2,1%, un día antes de una licitación de títulos locales por unos 3,9 billones de pesos para cubrir vencimientos de deuda. Los economistas señalan que el respaldo estadounidense podría crear una ventana para recalibrar la estrategia económica, acumular reservas, reducir el riesgo país y avanzar en reformas estructurales post elecciones.