Publicidad
Publicidad

Economía > Cautela

El FMI redujo previsiones de crecimiento y elevó la inflación esperada para Argentina en 2025

El Fondo Monetario Internacional redujo su estimación de crecimiento del PBI argentino a 4,5% para 2025, un punto menos que en su informe de abril. También corrigió al alza sus proyecciones de inflación y desempleo.

POR REDACCIÓN

Hace 4 horas
El FMI recortó un punto porcentual sus estimaciones de crecimiento para la Argentina. (Foto gentileza Jonathan Ernst)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus proyecciones para la economía argentina en su informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) de octubre de 2025. El organismo prevé ahora un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 4,5% para 2025, un punto menos que lo estimado en abril y julio, y una expansión del 4,0% para 2026. Las cifras revelan un escenario de menor dinamismo, inflación más alta y desempleo superior al previsto hace seis meses.

Según el anexo estadístico del WEO, la revisión a la baja obedece tanto a factores externos como internos. La desaceleración global y las condiciones financieras más restrictivas impactan sobre la región, mientras que la política de consolidación fiscal y el menor impulso del consumo privado moderan la recuperación esperada en el país.

Publicidad

En materia de precios, el FMI ajustó al alza sus previsiones de inflación promedio anual: proyecta un aumento del 41,3% en 2025 y del 16,4% en 2026. En abril, los cálculos eran de 35,9% y 14,5%, respectivamente. El Fondo atribuye la diferencia a la persistencia de presiones inflacionarias y a la sensibilidad de los mercados frente a las expectativas cambiarias.

El informe también revisó el panorama externo. La cuenta corriente, que en abril mostraba un leve déficit, ahora se amplía hasta el 1,2% del PBI para 2025 y 0,4% para 2026. El organismo estima que el resultado estará condicionado por mayores importaciones de bienes de capital y servicios, junto con una apreciación real del tipo de cambio.

Publicidad

En el frente laboral, el FMI prevé una tasa de desempleo de 7,5% en 2025 y 6,6% en 2026, frente al 6,3% y 6,0% calculados en abril. El documento advierte que la recuperación del empleo formal será más lenta, en un contexto donde los ingresos reales aún no logran compensar el efecto de la inflación.

Pese al ajuste, la Argentina se mantiene entre las economías sudamericanas con mayor crecimiento proyectado para 2025, aunque también con una de las tasas de inflación más altas. En promedio, la región crecería un 2%, con fuerte heterogeneidad entre países exportadores de materias primas y aquellos con desequilibrios estructurales.

Publicidad

A mediano plazo, el FMI anticipa que la inversión en energía, infraestructura y minería sostendrá la expansión, aunque advierte que la estabilidad macroeconómica dependerá de la credibilidad de las políticas económicas y del control de la inflación.

El informe de octubre marca un cambio de tono respecto de los pronósticos optimistas de inicios de año. Las revisiones a la baja en todas las variables principales reflejan un escenario más prudente, donde el desafío para el país será consolidar el crecimiento sin perder el rumbo de la estabilidad.

El Banco Mundial también recortó su proyección de crecimiento para 2025, en línea con el FMI, y coincidió en que la recuperación argentina será más débil de lo anticipado durante el primer semestre. Ambos organismos multilaterales señalan que la combinación de tasas de interés elevadas, menor dinamismo comercial y presiones inflacionarias configura un contexto regional de moderación económica.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS