Política > Encuesta reciente
El 81% de los argentinos cree que los políticos hablan poco sobre educación
Una encuesta indica que, aunque la educación es una prioridad para la mayoría, la mayoría siente que no está presente en el discurso político y que las propuestas educativas influirán en su voto en las próximas elecciones.
POR REDACCIÓN
Una reciente encuesta nacional realizada por Isonomía Consultores y Fundación Cimientos reveló que el 81% de los argentinos considera que los dirigentes políticos hablan poco o nada sobre educación, a pesar de que esta temática gana cada vez más relevancia entre las prioridades ciudadanas.
El estudio, que consultó a 1.500 personas entre 18 y 75 años con un margen de error de ±2,52% y un nivel de confianza del 95%, también evidenció que el 76% de los encuestados afirmó que las propuestas educativas influirán significativamente en su voto en las próximas elecciones. Esta valoración se mantiene estable entre géneros y franjas etarias, con un leve aumento al 77% en el grupo de 30 a 49 años.
Sin embargo, cuando se indagó sobre la presencia real de la educación en el discurso político, solo un 16% opinó que se habla mucho o bastante sobre el tema, mientras que la mayoría percibe una notable ausencia. El 3% restante no respondió. Esta brecha entre la demanda social y la agenda política refleja una discrepancia significativa.
Mercedes Méndez Ribas, directora ejecutiva de Fundación Cimientos, destacó la importancia de este contexto: “La educación se está consolidando como un valor central en la decisión de voto de los argentinos, y lo más relevante es que esta valoración comienza a atravesar a todos los sectores sociales”.
Además, subrayó que “la educación es la herramienta que más impacto genera en el desarrollo de los jóvenes: quienes terminan el secundario tienen el doble de chances de acceder a un empleo formal, y si cuentan con una red de apoyo, esas oportunidades se duplican. Que los argentinos estemos exigiendo propuestas educativas a nuestros representantes es una señal alentadora de que entendemos la magnitud del desafío que tenemos por delante”.
Según datos basados en el Censo 2022, 4 de cada 10 jóvenes de entre 19 y 20 años no completan la escuela secundaria. En sectores con alta vulnerabilidad social, esta cifra alcanza a 7 de cada 10, según un estudio elaborado para Fundación Qualitas.
El nivel educativo de los encuestados también influye en la valoración de las propuestas educativas: quienes solo completaron la primaria consideran importante el tema en un 63%, mientras que este porcentaje sube al 71% entre quienes finalizaron la secundaria y al 82% entre quienes tienen estudios terciarios o universitarios.
Comparando con una encuesta similar de 2023, la importancia que los argentinos asignan a la educación para decidir su voto aumentó del 70% al 76%, con un incremento notable en el grupo con escolaridad primaria, que pasó del 46% al 63%.
La directora ejecutiva de Fundación Cimientos propone que “hablar de educación todo el año –en campaña electoral y fuera de ella– sería un buen punto de partida”. Añadió que “la educación es el verdadero motor del desarrollo sostenible, la llave para construir una Argentina más justa, innovadora y con oportunidades para todos. El gran desafío para la política argentina es colocarla en el centro de la agenda pública y reconocerla como un pilar que ayuda a superar los problemas estructurales del país”.
Fundación Cimientos también destacó que sus programas educativos tienen un impacto concreto: el 79,5% de los estudiantes que participan finalizan la secundaria, y un año después, el 83% continúa trabajando y/o estudiando.
Creada en 1997, la organización impulsa iniciativas que fomentan la permanencia escolar, mejoran la calidad educativa y apoyan la inserción laboral y el acceso a estudios superiores, especialmente en contextos vulnerables. Sus programas se desarrollan en varias provincias argentinas y Uruguay, e incluyen Futuros Egresados, Red de Egresados, Becas Universitarias, Escuelas que Acompañan y Red Cimientos.
Los resultados de esta encuesta, presentados en septiembre de 2025, forman parte de un trabajo anual que Fundación Cimientos realiza en años electorales para evaluar la percepción ciudadana sobre la educación y su peso en el voto.