País
Ciclogénesis en Argentina: qué es, cómo afecta el clima y por qué trae lluvias y vientos fuertes esta semana
Durante esta semana, varias zonas de Argentina, incluido el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), atraviesan un período de inestabilidad climática marcado por lluvias constantes y vientos fuertes.
Por Mauro Cannizzo Hace 10 horas
Durante esta semana, varias zonas de Argentina, incluido el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), atraviesan un período de inestabilidad climática marcado por lluvias constantes y vientos fuertes. Según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), esta situación está relacionada con un fenómeno llamado ciclogénesis, que está generando alertas meteorológicas en distintas provincias. Comprender qué es este proceso resulta clave para anticipar sus efectos y reducir riesgos.
La ciclogénesis ocurre cuando se forma o se intensifica un sistema de baja presión en la atmósfera, lo que provoca un reacomodamiento del aire, genera ascensos verticales y da lugar a un clima inestable. Así lo explicó Cindy Fernández, meteoróloga y vocera del SMN, quien detalló que esta configuración produce lluvias prolongadas y vientos intensos. “Es un proceso que implica una reorganización de la atmósfera, que se ajusta a esa baja presión y genera inestabilidad persistente”, indicó en diálogo con Infobae.
El fenómeno puede clasificarse en dos tipos principales: ciclogénesis clásica y explosiva. La diferencia radica en la velocidad de desarrollo: si el sistema se forma en menos de 24 horas, se considera explosiva, y suele tener consecuencias más severas, sobre todo en lo que respecta a las ráfagas de viento. “En situaciones extremas, las ráfagas pueden alcanzar los 100 km/h, aunque esta semana se esperan valores cercanos a los 60 o 70 km/h”, señaló Fernández.
¿Cómo afectaría a Argentina?
Aunque muchas veces se asocian con huracanes, los sistemas que afectan a Argentina son distintos. Se trata de ciclones extratropicales, comunes en la región sudamericana, especialmente en la costa este del continente. Estos ciclones no requieren aguas cálidas como los tropicales, sino el contraste entre masas de aire frío y cálido, junto con un “disparador” en altura, es decir, una baja presión en capas altas de la atmósfera, que desencadena el proceso completo.
Entender la ciclogénesis permite explicar por qué ciertos temporales son más intensos que otros, incluso cuando ocurren en zonas similares. Las lluvias que deja este fenómeno suelen ser persistentes, aunque no siempre intensas, mientras que los vientos generan condiciones peligrosas para actividades al aire libre, el transporte y el suministro eléctrico. Por eso, las autoridades instan a seguir con atención los partes oficiales mientras se mantengan activas las alertas meteorológicas.