Sociedad > Fenómenos
Septiembre 2025: eclipses, equinoccio y otros eventos astronómicos imperdibles
El mes de septiembre trae fenómenos celestes destacados, como la Luna de Sangre, un eclipse solar parcial y el equinoccio de primavera, que invitan a observar el cielo y comprender mejor el sistema solar.
POR REDACCIÓN
El calendario astronómico de septiembre 2025 se presenta con una variedad de fenómenos que resaltan el movimiento y la interacción de los cuerpos celestes, ofreciendo oportunidades únicas para quienes disfrutan de la observación del firmamento. Estos eventos no requieren experiencia previa ni equipos especiales, solo se necesita un cielo despejado y tiempo para apreciar el espectáculo.
Entre los acontecimientos más destacados se encuentran dos eclipses: un eclipse lunar total, conocido como "Luna de Sangre", y un eclipse solar parcial. El 7 de septiembre, entre las 14:30 y 15:52 hora de Argentina, la Luna atravesará completamente la sombra umbral de la Tierra, adquiriendo un tono rojo oscuro debido a la dispersión de la luz azul por la atmósfera terrestre. Este fenómeno será visible en su totalidad en el este de África, Asia y Australia, mientras que en otras zonas podrá observarse parcialmente al salir o ponerse la Luna.
Por otro lado, el 21 de septiembre se producirá un eclipse solar parcial entre las 14:29 y 18:53 hora local, cuando la Luna se interponga parcialmente entre la Tierra y el Sol. Este evento podrá apreciarse en el sur de Australia, los océanos Pacífico y Atlántico, y la Antártida. Es fundamental tomar precauciones visuales para evitar daños oculares, ya que mirar directamente al Sol sin protección puede ser peligroso.
Además de los eclipses, la Luna tendrá encuentros cercanos con planetas como Saturno y Neptuno, visibles como puntos brillantes próximos al satélite. También se espera la ocultación lunar de Venus, un fenómeno en el que la Luna bloquea temporalmente la visión del planeta desde la Tierra.
El 22 de septiembre se producirá el equinoccio de primavera en el hemisferio sur, que marca el inicio de esta estación, mientras que en el hemisferio norte comienza el otoño. Según el Servicio de Hidrografía Naval de Argentina, este evento ocurrirá a las 15:19 hora local. El equinoccio sucede cuando el eje terrestre no se inclina ni hacia el Sol ni en sentido contrario, provocando que la duración del día y la noche sea casi igual en todas las latitudes.
La NASA explica que los equinoccios están relacionados con el cambio de estaciones: en marzo, el hemisferio norte experimenta días más largos y calurosos, mientras que el hemisferio sur tiene noches más largas y frescas. En septiembre, esta situación se invierte. El término equinoccio proviene del latín y significa "noche igual".
Es importante diferenciar el equinoccio del solsticio, que ocurre cuando el eje terrestre alcanza su máxima inclinación hacia o desde el Sol, resultando en el día más largo o más corto del año según el hemisferio. Por ejemplo, el solsticio de junio corresponde al verano boreal y el de diciembre al verano austral.
En cuanto a las fases lunares, el 7 de septiembre coincidirá con la luna llena, conocida este año como Luna del Maíz, en referencia a la época de cosecha. Esta luna llena será el preludio del eclipse lunar total. Por otro lado, el 21 de septiembre llegará la luna nueva, que favorecerá la observación de estrellas, cúmulos y galaxias, y preparará el escenario para el eclipse solar parcial, ya que este fenómeno solo ocurre durante la fase de luna nueva.