Publicidad
Publicidad

Economía > Desde 2023

El empleo registrado en Argentina perdió 219.000 puestos en 19 meses de asumir Milei

Entre los sectores más afectados está la Administración pública, Construcción, Transporte y Almacenamiento e Industria manufacturera, mientras que las empresas de mayor tamaño concentraron la mayor parte de la pérdida de empleo.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
Construcción fue uno de los sectores más afectados. (Foto ilustrativa)

En los 19 meses de gestión del gobierno de Javier Milei, la cantidad de empleadores registrados y trabajadores asegurados en el sistema de riesgos del trabajo descendió notablemente, según datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). Este retroceso se da en un contexto de actividad económica estancada desde fines de 2024, luego de la recuperación parcial del segundo semestre de ese año tras la recesión provocada por el ajuste monetario.

La SRT indicó que, en noviembre de 2023, el sistema contaba con 511.337 empleadores y 9.840.290 trabajadores. Para junio de 2025, los registros bajaron a 496.035 empleadores y 9.621.034 trabajadores, lo que representa la desaparición de 15.302 unidades productivas y 219.256 puestos laborales registrados bajo cobertura de riesgos del trabajo.

Publicidad

El CEPA precisó que la caída fue más marcada en las empresas de mayor porte: el 72% de la reducción de empleo se concentró en compañías con más de 500 trabajadores, mientras que las de menor tamaño explicaron el 28% restante. En términos porcentuales, las grandes empresas redujeron su dotación 3,54%, mientras que las más pequeñas lo hicieron 1,32%.

Por sectores, los más afectados fueron:

  • Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria: -89.794 trabajadores

  • Construcción: -81.463 trabajadores

  • Servicios de transporte y almacenamiento: -53.101 trabajadores

  • Industria manufacturera: -43.063 trabajadores

En términos relativos, la Construcción sufrió la caída más significativa, con un 17,1% menos de trabajadores registrados en el período. Entre los empleadores, el sector más afectado fue Transporte y Almacenamiento, con 4.159 unidades productivas menos, seguido de Servicios inmobiliarios, Comercio, Reparación de vehículos, Servicios profesionales y Construcción.

Publicidad

El panorama económico general explica en parte esta situación: la actividad económica se mantiene estancada, con tasas de interés reales positivas, incertidumbre política por las elecciones de octubre y volatilidad cambiaria. Datos recientes del INDEC muestran que el EMAE retrocedió 0,7% en junio, la industria cayó 2,3% en julio y la construcción retrocedió 1,8%.

Indicadores adelantados también reflejan esta tendencia: la molienda de soja bajó 6,4%, la recaudación de IVA cayó 1,4%, los patentamientos de autos descendieron 2,8%, la producción automotriz 6,1% y los despachos de cemento 5,6%. La metalurgia, sector clave para otras industrias, registró en agosto una caída interanual de 6,1% y mensual de 2,3%, según Adimra.

Publicidad

En conjunto, estos datos muestran que, a 19 meses de la gestión de Javier Milei, el empleo registrado y las unidades productivas enfrentan un escenario de contracción y estancamiento económico, afectando especialmente a los sectores más grandes y estratégicos del país.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS