Publicidad
Publicidad

Política > Acuerdos

El Gobierno abre la discusión por la reforma laboral: plantea los “salarios dinámicos” y reveer la prelación

El equipo económico volvió a poner en agenda la reforma laboral que se discute en el Consejo de Mayo. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, defendió la idea de “salarios dinámicos” asociados a la productividad y planteó la posibilidad de revisar la prelación de los convenios colectivos.

POR REDACCIÓN

Hace 4 horas
Los miembros del Consejo de Mayo, en una de las reuniones mantenida en Casa de Gobierno. (Foto gentileza)

En plena recta final hacia las elecciones legislativas nacionales, el Gobierno nacional volvió a impulsar el debate por la reforma laboral. El tema fue reactivado por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, quien en su presentación ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados habló sobre el concepto de “salarios dinámicos”, una iniciativa que busca vincular la remuneración de los trabajadores con su productividad.

El planteo se da en el marco del Consejo de Mayo, el espacio tripartito que reúne cada mes a representantes del Gobierno, el empresariado y el sindicalismo para discutir políticas estructurales. Según explicó Cordero, se trata de “un enfoque novedoso que puede incorporarse sin modificar la ley” y que apunta a identificar criterios objetivos de eficiencia y desempeño en cada empleo.

Publicidad

Sin embargo, especialistas laboralistas advierten que medir la productividad de manera uniforme es una tarea compleja, especialmente en rubros administrativos, de servicios o comercio. En la industria, reconocen, el cálculo es más claro, pero la implementación generalizada requeriría una reforma profunda de los convenios colectivos actuales.

Uno de los ejes más controvertidos del debate es la prelación, principio establecido en la Ley de Contrato de Trabajo, que determina que siempre debe aplicarse la norma más favorable al trabajador. El Gobierno y los empresarios impulsan una modificación para que los convenios por empresa puedan tener prioridad sobre los de actividad, habilitando negociaciones basadas en productividad.

Publicidad

Desde la CGT, el rechazo fue categórico. El titular de la UOCRA, Gerardo Martínez, calificó la iniciativa como “una ratificación del Decreto 70/23”, recordando que la central sindical ya había judicializado y frenado ese intento de reforma. “No es una solución a los problemas económicos del país”, expresó el dirigente en un comunicado.

Otro de los puntos que analiza el Ejecutivo es la derogación de la ultractividad, que permite que los convenios sigan vigentes hasta ser reemplazados por uno nuevo. El objetivo, según fuentes oficiales, es agilizar las negociaciones entre sindicatos y empresas y promover acuerdos “más dinámicos y actualizados”.

Publicidad

El proyecto también busca voluntariar los aportes sindicales, es decir, que cada trabajador deba dar su consentimiento para realizar contribuciones a los gremios, una medida que el oficialismo ya había intentado incluir en la reforma judicializada a fines de 2023.

Mientras el Consejo de Mayo continúa las deliberaciones, el Ministerio de Economía busca instalar el tema en la agenda pública. En tanto, los gremios anticipan que resistirán cualquier intento de flexibilización que implique retrocesos en los derechos laborales conquistados.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS