Yo te Invito > La naturaleza sana
El rol de las plantas medicinales en problemas de estrés e insomnio
La otorrinolaringóloga Liliana Cáceres, experta en fitomedicina, compartió en el programa Yo Te Invito claves sobre cómo manejar el estrés y el insomnio con plantas medicinales y la conexión con la naturaleza.
POR REDACCIÓN
Liliana Cáceres, otorrinolaringóloga y especialista en fitomedicina, fue invitada al programa Yo Te Invito, que conducen Ana Paula Zabala y Alejandro López por HUARPE TV, por el 19.2 de la TDA. Durante la entrevista, la especialista hizo hincapié sobre el manejo del estrés y el insomnio, destacando el uso de plantas medicinales y la importancia de los hábitos saludables para contrarrestar los efectos negativos del estrés crónico. La doctora subrayó que, si bien el estrés agudo es una respuesta natural del cuerpo, el crónico, también llamado distrés, es perjudicial, ya que mantiene elevados los niveles de cortisol, una hormona que interfiere con la secreción de melatonina y causa insomnio.
Cáceres detalló que "las plantas son un gran complemento, pero no una solución mágica; tienen que ir acompañadas de hábitos saludables", además, explicó que existen plantas relajantes suaves, como la manzanilla, la melisa y el tilo, que se utilizan en infusiones y son ideales para calmar el sistema nervioso. La lavanda y la pasionaria también se mencionaron como aliadas para el descanso. En cuanto a la primera, hizo una distinción importante: "La lavanda de jardín no es la misma que la medicinal; la que compramos en la herboristería es otra variedad, que no irrita el sistema gastrointestinal".
El diálogo también se centró en la importancia del contacto con los aromas y la naturaleza. La especialista explicó cómo la aromaterapia con lavanda y manzanilla puede tener efectos relajantes. Asimismo, destacó "el contacto con la naturaleza, lo que se llama grunding, el caminar descalzo, el oler la tierra húmeda, el tocar las plantas, produce una relajación que baja las ondas cerebrales", afirmó. Esta conexión con la tierra y las plantas estimula el sistema nervioso parasimpático, el cual es responsable de la relajación y el descanso, contraponiéndose a la hiperactivación generada por el estrés crónico. Además, Cáceres mencionó las plantas y hongos adaptógenos, como la Ashwagandha y el hongo Reishi, que son más específicos para tratar el estrés crónico y el cansancio. "Son moduladores del eje hormonal hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, regulando el cortisol", explicó, aunque aclaró que su uso requiere supervisión médica y se deben tomar en ciclos de seis a ocho semanas, seguidos de un descanso.
Por último, para mayor información, se puede contactar a la doctora Liliana Cáceres en su cuenta de Instagram: lilianacaceres.orgl.