Publicidad
Publicidad

Cuáles son las cusas del aumento en casos de Sífilis que detectó Salud en San Juan

San Juan registra un incremento sostenido de casos de sífilis en distintos grupos etarios, especialmente en jóvenes. Las autoridades sanitarias advierten por diagnósticos tardíos, refuerzan las estrategias de pesquisa y apelan a la prevención, el testeo oportuno y el tratamiento adecuado para frenar la tendencia.

Hace 1 hora
Los nuevos informes se recibirán en diciembre de este año. FOTO: Imagen Ilustrativa

La situación de la sífilis en San Juan viene mostrando un incremento sostenido que coincide con la tendencia nacional, aunque con particularidades propias derivadas del sistema de notificación, del acceso al diagnóstico y de los hábitos de consulta de la población. Así lo explicó Miguel Rueda, jefe del Programa Provincial de VIH, quien confirmó que los números locales acompañan el crecimiento registrado por el Ministerio de Salud de la Nación. “Son datos que coinciden con lo que veníamos viendo. De todos modos, lo que corresponde a 2024 todavía está en proceso de trabajo y será publicado en el nuevo boletín epidemiológico, que se difunde cada diciembre”, señaló.

Miguel Rueda, Programa Provincial de VIH. FOTO: DIARIO HUARPE

Las causas del incremento

El especialista indicó que el incremento observado tiene múltiples explicaciones que trascienden la lectura aislada de una cifra. Según detalló, uno de los factores decisivos fue un cambio nacional implementado en 2022 en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. “La sífilis pasó de ser una notificación agrupada, donde se cargaban solo datos de laboratorio, a ser una notificación nominal. Hoy sabemos con nombre y apellido quién tiene sífilis y eso nos permite hacer seguimiento, contactar a las parejas sexuales y acercar el tratamiento”, afirmó. Este cambio, sostuvo, produjo un aumento visible porque los registros se volvieron más precisos y permitieron identificar casos que antes no se confirmaban o que quedaban fuera del sistema.

Publicidad

Rueda agregó que la depuración de datos también explica parte del incremento. “Hay notificaciones mal cargadas, análisis incompletos o diagnósticos que deben revisarse. A medida que se corrige la carga, un caso puede confirmarse, descartarse o reclasificarse”, precisó. A ello se suma la disponibilidad de test rápidos en centros de salud, lo que multiplicó la detección en el primer nivel de atención. “Esto hace que los números crezcan, pero es un crecimiento esperado, porque implica que estamos llegando a más personas”, enfatizó.

Otra de las causas vinculadas al aumento se relaciona con el comportamiento sexual. “La educación es fundamental. Muchas personas desconocen que la sífilis existe o que puede transmitirse en cualquier práctica sexual sin protección”, afirmó el funcionario. También remarcó que toda persona sexualmente activa está en riesgo, independientemente de su edad, aunque el mayor volumen de contagios se concentra entre los 15 y los 39 años. Sin embargo, aclaró que en San Juan también se registran casos en población adulta y en personas mayores.

Publicidad

Sobre las posibilidades de diagnóstico, explicó que los test rápidos se expandieron de manera significativa en la provincia y hoy están disponibles en centros de salud. “Tenemos alrededor de 30 centros con test de tamizaje. Son voluntarios, gratuitos, confidenciales y en 15 minutos permiten una primera impresión diagnóstica”, detalló. En caso de resultar reactivos, se solicita una prueba confirmatoria, aunque en sífilis es posible iniciar el tratamiento en el mismo momento mediante un interrogatorio clínico adecuado.

Acercarse a testear

El Programa Provincial recomienda que la comunidad acuda a los centros cercanos, ya que el testeo temprano permite cortar la cadena de transmisión y evitar complicaciones. Los hospitales de tercer nivel, como el Rawson y el Marcial Quiroga, continúan utilizando métodos de laboratorio tradicionales, pero el fortalecimiento del primer nivel es clave para ampliar el acceso.

Publicidad

La situación en San Juan según el boletín epidemiológico reciente muestra que la provincia se ubica entre las jurisdicciones con tasas más elevadas de sífilis congénita del país. Entre 2019 y 2024, la tasa provincial ascendió de 4,62 a 9,70 por cada mil nacidos vivos, un indicador que refleja dificultades tanto en la detección durante el embarazo como en la continuidad del tratamiento de las parejas. En cuanto a los casos generales, en 2023 y 2024 se registraron 751 notificaciones, con predominio de mujeres, una tendencia asociada a la vigilancia durante la gestación y al aumento del diagnóstico. El Ministerio de Salud Pública local trabaja en la depuración del sistema de información y en la revisión caso por caso para precisar la magnitud real del problema.

Qué es la sífilis

La sífilis es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum. Se contagia por contacto sexual sin protección y a través del contacto directo con las lesiones, que a menudo son indoloras y pueden pasar desapercibidas. La enfermedad progresa por etapas. En la fase primaria aparece un chancro, una úlcera única que no duele y que desaparece sola, lo que puede generar una falsa impresión de cura. En la etapa secundaria surgen erupciones en la piel, fiebre, caída del cabello, lesiones en boca y verrugas en zona genital. Si no se diagnostica y trata, la infección puede avanzar hacia etapas más graves que afectan órganos internos, sistema nervioso y sistema cardiovascular. También puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo o el parto, generando sífilis congénita, un cuadro que puede causar daños severos e incluso la muerte.

El diagnóstico puede realizarse mediante análisis de sangre convencionales o test rápidos, que ofrecen resultados preliminares en pocos minutos. El tratamiento consiste en antibióticos, principalmente penicilina aplicada por vía intramuscular, y debe incluir también a las parejas sexuales para evitar reinfecciones. La principal herramienta de prevención es el uso correcto y constante del preservativo en todas las relaciones sexuales y la realización de controles periódicos, especialmente en personas sexualmente activas y en mujeres embarazadas.

Para Rueda, el desafío en San Juan combina la necesidad de educación, ampliación del acceso y depuración de los datos epidemiológicos. “Saber que la sífilis está, que existe y que es prevenible es clave. La detección temprana y el tratamiento oportuno son las herramientas que permiten frenar esta curva”, concluyó.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS