Política > Perfil
Ignacio Achem, el fiscal que busca suceder a Eduardo Quattropani
Con una destacada carrera como fiscal en diversas unidades del Ministerio Público Fiscal, formación en derecho penal, criminalística y género, Achem es uno de los candidatos para ocupar el cargo de fiscal general. Es hermano de Emilio, actual secretario General de la Gobernación.
Por Mauricio Laciar
Ignacio Antonio Achem, quien actualmente se desempeña como coordinador de la Unidad Fiscal Genérica del Ministerio Público Fiscal, es uno de los abogados que presentó su postulación para ocupar el cargo de Fiscal General de la Corte de Justicia de San Juan, vacante tras el fallecimiento de Eduardo Quattropani. El postulante es hermano de Emilio Achem, actual secretario General de la Gobernación de la gestión de Marcelo Orrego. Además, en el registro federal de afiliaciones figura como inscripto, aunque no puntualiza en qué partido.
Su perfil profesional se distingue por una extensa trayectoria que supera los 31 años en la vida jurídica, habiendo ejercido la abogacía de manera particular durante 23 años antes de asumir el rol de funcionario público. Su carrera en el Ministerio Público Fiscal de San Juan abarca los últimos ocho años, que recobró protagonismo, en los últimos meses, con las falsas denuncias de amenazas de bomba.
Por ejemplo fue el fiscal del caso de la bioquímica del Hospital Rawson que hizo un llamado al 911 alertado sobre la presencia de artefacto explosivo y le costó como consecuencia tener que pagar $4.000.000, lo que le salió económicamente al Estado realizar el operativo policial.
Nacido el 11 de abril de 1968, Achem es abogado egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Cuyo en 1994. Posee la matrícula profesional N° 2084 en el Foro de Abogados de San Juan, otorgada el 29 de julio de 1994.
Una trayectoria profesional con profundo conocimiento del litigio y la función pública fiscal
Desde su graduación en 1994 y hasta el año 2017, Achem mantuvo un ejercicio activo de la profesión de abogado de forma particular, sumando 23 años de experiencia en litigio. Durante este periodo, brindó asesoramiento y representación legal. También se desempeñó como asesor en la Convención Nacional Constituyente en Santa Fe entre mayo y agosto de 1994, y fue síndico de Decsa SA en San Juan de enero de 2001 a enero de 2002.
En julio de 2017, Achem ingresó al Ministerio Público Fiscal como fiscal en Primera Instancia, cargo que ocupó durante los últimos ocho años. A lo largo de su función fiscal, fue asignado a diversos destinos: inicialmente en el Sistema de Flagrancia desde julio de 2017 hasta febrero de 2021. Posteriormente, realizó subrogancias en la Fiscalía de Instrucción N° 4, Fiscalía de Instrucción N° 5, Fiscalía Correccional N° 1 (de febrero a abril de 2021) y Fiscalía de Menores. Desde abril de 2021 hasta febrero de 2024, fue asignado a la Fiscalía en Cavig (Centro de Abordaje de Violencia Intrafamiliar y de Género). Actualmente, desde febrero de 2024, está asignado a la coordinación de la Unidad Fiscal Genérica del Ministerio Público de San Juan.
Docencia, formación académica y compromiso con la actualización
En el ámbito académico, Achem ejerció la docencia en la Universidad Católica de Cuyo, impartiendo las cátedras de Ética Jurídica y Práctica Procesal Civil entre enero de 2009 y enero de 2010. También es docente en la cátedra de Práctica Procesal Penal en la Licenciatura en Seguridad Ciudadana (Escuela de Policía) de la misma universidad.
Su compromiso con la formación continua se refleja en una amplia participación en cursos y seminarios. Destacan su avance del 80% en una Maestría en Derecho Empresario en la Universidad Católica de Cuyo en 2008, y una Diplomatura en Criminalística y Criminología en octubre de 2018. Profundizó en temas sensibles como el Derecho Penal de Menores (abril de 2019) y la Evaluación Psicológica del Maltrato y Abuso Infantil (agosto de 2019).
Además, Achem realizó importantes capacitaciones en Perspectiva de Género, incluyendo un Taller en noviembre de 2019, un Curso Intensivo sobre la Implementación del Centro CAVIG en noviembre de 2020, y un Taller Virtual de Acceso a Justicia y Género en el marco de la Ley Micaela en diciembre de 2021. Otras formaciones relevantes incluyen Lenguaje Claro para sentencias (octubre de 2019), Concientización sobre Ciberseguridad (octubre de 2022), y una Diplomatura Universitaria en Prevención de la Violencia por Razones de Género: Abordaje Transdisciplinar (diciembre de 2022). Asistió a jornadas sobre Ciencias Auxiliares de la Justicia (octubre de 2023), reflexión sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (noviembre de 2023), y capacitación sobre el abordaje de la violencia contra niños, niñas y adolescentes (junio de 2024). Su actualización se mantiene al día, habiendo asistido a la Segunda Conferencia Anual de la Asociación de Fiscales Argentinos en Buenos Aires en abril de 2025.