Publicidad

Cultura y Espectáculos > Dolor en la cultura

Murió Daniel Divinsky, editor de Ediciones de la Flor, que publicó Mafalda

A los 83 años falleció Daniel Divinsky, el mítico editor que convirtió a "Mafalda" en un fenómeno mundial y descubrió a grandes talentos como Fontanarrosa y Liniers. 

POR REDACCIÓN

Hace 14 horas
Davinski, uno de los impulsores de la cultura en Argentina. FOTO: Gentileza 

Daniel Divinsky, una de las figuras más influyentes de la edición argentina durante más de medio siglo, murió este viernes a los 83 años debido a complicaciones renales. Fundador de Ediciones de la Flor, su sello no solo publicó por primera vez en formato libro a Mafalda, la icónica creación de Quino, sino que también impulsó a autores como Roberto Fontanarrosa, Maitena, Liniers y Rodolfo Walsh, entre otros.

Nacido en 1942, Divinsky tuvo una infancia marcada por la enfermedad, circunstancia que lo acercó tempranamente a los libros. Se graduó como abogado a los 20 años, pero su verdadera pasión siempre fue la literatura. En 1966, junto a Oscar Finkelberg y Jorge Álvarez, fundó Ediciones de la Flor, una editorial que rompió moldes desde sus inicios.

Publicidad

Bajo su dirección, el sello se caracterizó por un catálogo audaz y ecléctico, que combinó humor gráfico, literatura comprometida y traducciones innovadoras. Fue pionero en el uso del voseo y el lunfardo en las versiones al español, una decisión que marcó un antes y después en el mercado editorial hispanoamericano.

El fenómeno "Mafalda" y el compromiso político

En 1970, Divinsky publicó dos obras clave: Operación Masacre, de Rodolfo Walsh, y el primer libro recopilatorio de Mafalda, de Quino. La historieta se convirtió en un éxito masivo, con tiradas iniciales de 200.000 ejemplares, mientras que el libro de Walsh consolidó el perfil político de la editorial.

Publicidad

Durante la última dictadura militar, Divinsky fue detenido en 1977 por la publicación de Cinco dedos, un libro infantil alemán cuya portada, con un puño en alto, fue considerada subversiva. Tras cuatro meses en prisión, se exilió en Venezuela, donde continuó trabajando en proyectos editoriales hasta su regreso a Argentina en 1983.

Un legado que trasciende generaciones

A lo largo de su carrera, Divinsky recibió numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Arnaldo Orfila Reynal (FIL Guadalajara, 1997), el Premio Konex (2004) y distinciones del Senado de la Nación y la Cámara Argentina del Libro. Su editorial, además de consolidar el humor gráfico argentino, fue plataforma para escritores como Pablo de Santis, Marcelo Birmajer y Juan Sasturain.

Publicidad

En sus propias palabras, su mayor satisfacción fue "reconocer nuevos autores y que sus libros tengan repercusión". Su influencia se extendió más allá de las páginas: fue interventor de Radio Belgrano, director de revistas culturales y un referente ineludible en la promoción de la lectura.

Por decisión familiar, no se realizará velorio, sino una ceremonia íntima de cremación. Sus cenizas, tal como deseaba, serán esparcidas en el Río de la Plata.

Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS