Publicidad
Publicidad

Economía > Pymes

Tras el ajuste fiscal, el gran desafío para 2026 será recuperar el consumo

Así lo indicaron dirigentes de industrias pyme, quienes advierten por la baja de la demanda, sobrestocks de productos y la importación.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
El 2026 debería representar para el Gobierno un año de recuperación de la demanda y la actividad. Foto: Gentileza

Cerrado el capítulo 2025 en materia de gobernabilidad, equilibrio fiscal y financiamiento en los mercados, el gobierno libertario deberá abocarse con rapidez a un nuevo desafío: recuperar la demanda interna.

Los sectores de bienes transables, más allá de aquellos que no son de primera necesidad, registran una fuerte caída de ventas y de actividad. Entre los dirigentes se asegura que la apertura de importaciones ha generado una oferta mucho más amplia de la que puede soportar la demanda interna.

Publicidad

En una entrevista para el canal de streaming Inteligencia Empresarial, Pedro Bergaglio, presidente de la Cámara del Sweater advirtió que “la gente está comprando con tarjeta de crédito el alimento, ni ropa, ni calzado”. “Es el problema más importante que tenemos, la caída de la demanda”, explicó.

El empresario estimó que en el último año se han abierto ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) unas 14.000 nuevas Claves Únicas de Identificación Tributaria (CUIT) de importadores.

Publicidad

De hecho, señala que el 60% de la indumentaria que se usa en Argentina es importada de manera de que si la ropa sube de precio “no es responsabilidad” de los empresarios locales.

Baja la ropa y sube el gas

En realidad, medido en moneda constante de octubre de 2025, con relación a noviembre de 2023, la indumentaria y el calzado bajan de precio algo más de un 30% respecto del valor al inicio del gobierno libertario. La estimación es del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). En cambio, todo lo que es rubro servicio subió un 53%.

Publicidad

De allí se explica que aunque sea en términos relativos más barato comprar ropa que pagar la factura del gas, el ingreso medio de las personas no alcance y entonces tenga que recurrir a mecanismos que sirvan para “estirar” el mes.

Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA señala que el 15% de la mano de obra contratada regularmente presenta en el país algún síntoma de riesgo alimenticio.

La industria del calzado no ve la luz al final del túnel

El 2026 debería representar para el Gobierno un año de recuperación de la demanda y la actividad, pasado el peor momento de las elecciones legislativas que obligaba a poner el esfuerzo en evitar que el dólar se escape.

Horacio Moschetto, nuevo presidente de la Cámara de la Industria del Calzado señala que el sector soporta “el fuerte aumento de las importaciones, del contrabando, caída de las ventas, cierre de plantas y pérdidas de puestos de trabajo”.

“No estamos viendo una luz al final del túnel. No vemos cuando va a parar esta caída”, dice el dirigente empresario de larga trayectoria en el sector.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS