Publicidad

Virales

Un estudio demostró que la creación de imagenes por IA puede consumir litros de agua potable

Las imágenes generadas con IA al estilo Studio Ghibli están de moda, pero detrás de esta tendencia se esconde un alto consumo de agua, especialmente por los grandes modelos de Inteligencia Artificial como GPT-4.

POR REDACCIÓN

31 de marzo de 2025

En los últimos días, las imágenes generadas con Inteligencia Artificial (IA) al estilo de Studio Ghibli han ganado gran popularidad en redes sociales, con millones de personas compartiendo sus propias versiones. Sin embargo, detrás de esta tendencia se esconde un costo ambiental poco conocido: el desperdicio de millones de litros de agua.

Según el profesor Shaolei Ren, experto en Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad de California, los modelos de IA grandes, como los utilizados por plataformas como ChatGPT, requieren enormes cantidades de energía y agua para funcionar. Estos modelos se entrenan y operan en grandes servidores equipados con unidades de procesamiento gráfico (GPU), lo que conlleva un alto consumo energético.

Publicidad

A pesar de las mejoras en la eficiencia de los algoritmos y el hardware, el entrenamiento y la ejecución de modelos de IA continúan siendo procesos que consumen grandes cantidades de energía, lo que genera emisiones de carbono y también un elevado consumo de agua. Esta agua se utiliza principalmente para la refrigeración de los servidores, que generan calor debido al consumo energético. Para evitar el sobrecalentamiento, se emplean torres de refrigeración o aire exterior, lo que implica el uso de grandes cantidades de agua dulce.

El estudio realizado por la Universidad de California y la Universidad de Texas, en el que participó Ren, encontró que cada consulta simple a un modelo de IA, como ChatGPT-3, puede consumir hasta 500 mililitros de agua. Además, los modelos más grandes, como GPT-4, consumen aún más. De acuerdo con estas estimaciones, la demanda global de IA podría representar entre 4.200 y 6.600 millones de metros cúbicos de extracción de agua en 2027.

Publicidad

Con el creciente uso de modelos como GPT-4 para generar imágenes, como las inspiradas en el estilo Ghibli, el impacto en el consumo de agua podría ser significativo. Si generar una imagen con IA consume medio litro de agua, las cifras pueden resultar alarmantes cuando se consideran los millones de imágenes generadas en todo el mundo.

Por ejemplo, si se generan mil imágenes, el consumo de agua sería de aproximadamente 500 litros. Si hablamos de un millón de imágenes, el desperdicio podría alcanzar los 500.000 litros de agua. Este consumo de agua se ve multiplicado por el volumen de consultas diarias que recibe plataformas como ChatGPT, que alcanza los 10 millones de interacciones diarias.

Publicidad

Dado el alto consumo de recursos que implica el uso masivo de IA, especialmente en un contexto de crisis hídrica global, los expertos han comenzado a pedir más transparencia en el uso del agua por parte de las grandes compañías tecnológicas. Como señala Shaolei Ren, la huella hídrica de la IA ha recibido mucha menos atención de la que merece.

Con la industria de la IA en pleno auge, el público tiene derecho a conocer la creciente demanda de agua que esta tecnología implica. Algunas compañías tecnológicas han comenzado a reponer cuencas hidrográficas para contrarrestar su consumo de agua y lograr un balance hídrico positivo para 2030. Sin embargo, como advierte Ren, esto no debe implicar que los modelos de IA, especialmente los accesibles al público para aplicaciones críticas, continúen utilizando agua sin una regulación adecuada.

En este contexto, expertos sugieren que es urgente que las empresas de tecnología transparenten sus prácticas y tomen medidas para mitigar el impacto ambiental de sus operaciones.

Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS