Publicidad
Publicidad

País > Ciencia en vivo

Una nueva misión del Conicet investigará zonas desconocidas del Mar Argentino

Especialistas de la UBA y el Conicet iniciarán la tercera y última expedición del Falkor (too) en aguas nacionales. Las inmersiones serán transmitidas en vivo desde el 14 de diciembre hasta enero de 2026.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
Una nueva misión del Conicet investigará zonas nunca vistas del Mar Argentino. (Fotos: ROV SuBastian / Schmidt Ocean Institute)

El Mar Argentino será nuevamente escenario de una investigación científica de alto impacto internacional. Un equipo interdisciplinario de especialistas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, junto con el Conicet, encabezará la tercera y última campaña del buque de investigación Falkor (too). La misión, denominada Vida en los extremos, buscará revelar el funcionamiento de ecosistemas submarinos poco estudiados, ubicados a miles de metros de profundidad.

La travesía recorrerá distintos sectores del talud continental, como las cuencas del Salado y de Malvinas, además de una zona aún inexplorada entre las cuencas Colorado y Rawson, donde se presume la existencia de filtraciones frías. Estos puntos cobraron especial relevancia tras detectarse indicios de actividad geológica vinculada al metano, un elemento central para comprender la vida en el océano profundo.

Publicidad

El proyecto es liderado por la bióloga María Emilia Bravo, investigadora del Conicet e integrante del Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Según explicó, se trata de un trabajo sin precedentes en la región, que permitirá estudiar de manera integrada la influencia del metano en las características biológicas, físicas y químicas del ecosistema marino profundo.

Uno de los protagonistas de la misión será el vehículo submarino operado a distancia SuBastian, capaz de descender hasta 4500 metros. La campaña prevé al menos 15 inmersiones transmitidas en vivo, lo que permitirá observar en tiempo real ambientes marinos desconocidos. Además, el buque sumará mapeo acústico, instrumentación oceanográfica avanzada y equipamiento diseñado especialmente para recolectar grandes volúmenes de ADN ambiental.

Publicidad

En total, participarán 25 científicas y científicos (17 de ellos argentinos) con especialidades que abarcan ecología bentónica, química marina, geología, geofísica y oceanografía. También se sumarán investigadoras internacionales, entre ellas la reconocida ecóloga marina Lisa Levin, referente mundial en estudios de ecosistemas quimiosintéticos y colaboradora habitual del equipo argentino.

La expedición comenzará el 14 de diciembre en el puerto de Buenos Aires y finalizará el 10 de enero de 2026 en Puerto Madryn, tras recorrer el talud continental de norte a sur. Las transmisiones en vivo del robot SuBastian podrán seguirse por YouTube, convirtiéndose en una oportunidad única para conocer uno de los entornos más enigmáticos del planeta, ubicado en el propio Mar Argentino.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad