Publicidad
Publicidad

Mundo > Inteligencia artificial

El tráfico de bots supera por primera vez al humano en internet

El tráfico en la red está dominado mayoritariamente por bots, impulsando la teoría del internet muerto y cuestionando el futuro de la interacción digital humana.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
El avance de la inteligencia artificial y los bots en internet ha dejado de ser una provocación para convertirse en una inquietud real. Foto: Gentileza.

La advertencia de Sam Altman, CEO de OpenAI, sobre el avance de la inteligencia artificial y los bots en internet ha dejado de ser una mera provocación para convertirse en una inquietud real compartida por expertos y usuarios. Informes recientes revelan que el tráfico generado por máquinas ya supera al de personas en la red global, dando fuerza a la llamada teoría del internet muerto, que se ha convertido en un debate central sobre el futuro digital.

Esta teoría, que surgió en 2021 en foros como 4chan y Macintosh Cafe, planteaba que la mayoría de la actividad en línea no provenía de usuarios reales sino de bots y algoritmos. En sus orígenes, fue vista como una exageración conspirativa, sugiriendo que el internet había sido "secuestrado por unos pocos poderosos" y que el contenido humano estaba desplazado por publicaciones automatizadas. Sin embargo, con la llegada de modelos avanzados como ChatGPT y la integración masiva de algoritmos en redes sociales y buscadores, estas sospechas han ganado terreno.

Publicidad

Adam Aleksic, lingüista citado por TIME, señaló que lo que antes parecía una teoría marginal ahora "parece mucho más real". Los datos respaldan esta percepción: el informe “Bad Bot” de Imperva estimó que en 2021 los bots representaban el 42,3% del tráfico en internet, cifra que aumentó al 49,6% en 2023 y superó el 51% en 2024. Si esta tendencia persiste, los bots dominarán la red en apenas tres años.

Además, el fenómeno conocido como link rot, que implica la desaparición de páginas web humanas, avanza aceleradamente. El Pew Research Center calcula que el 38% de los sitios creados en 2013 ya no existen. Un estudio de Amazon Web Services indica que el 57% del contenido en línea es generado o traducido por IA, lo que afecta negativamente la calidad de los resultados de búsqueda.

Publicidad

Sam Altman reconoció en X (antes Twitter): “Nunca tomé muy en serio la teoría del internet muerto, pero parece que ahora hay muchísimas cuentas manejadas por modelos de lenguaje”. Esta declaración generó reacciones irónicas, dado que él mismo es uno de los principales impulsores de la IA. Taylor Lorenz, experta en cultura digital, advirtió que los sistemas algorítmicos “prepararon el terreno para una avalancha interminable de contenido sin valor”, desplazando la interacción genuina.

El impacto de la IA y los bots trasciende la cantidad de contenido y afecta la naturaleza y consecuencias sociales. Por ejemplo, fenómenos virales como “Shrimp Jesus” —imágenes hiperrealistas de crustáceos con el rostro de Jesús generadas por IA— muestran cómo el contenido artificial puede captar miles de interacciones, aunque carezca de un propósito humano auténtico.

Publicidad

Según Jake Renzella y Vlada Rozova, este tipo de viralidad refleja una economía de la atención que incentiva la automatización y el “cultivo de engagement” mediante bots, con fines publicitarios. La manipulación y desinformación también se han intensificado: un informe de NewGuard identificó más de mil sitios de noticias gestionados casi exclusivamente por bots, algunos simulando medios locales rusos para difundir información engañosa sobre la guerra en Ucrania.

Jack Dorsey, ex CEO de Twitter, advirtió en 2024 que “será imposible distinguir lo real de lo falso debido a la forma en que se crean imágenes, deepfakes y videos”, y recomendó a los usuarios mantener una extrema cautela.

Las consecuencias económicas son profundas. El modelo tradicional, donde los creadores humanos obtenían ingresos por la atención recibida, se ve amenazado por la automatización. Aleksic explicó que “si hay más cuentas de IA, las plataformas pagan menos a los creadores humanos”. Además, la proliferación de resúmenes generados por IA en buscadores reduce el tráfico hacia sitios originales, afectando sus ingresos y desincentivando la producción de contenido de calidad, lo que ha provocado despidos masivos en medios y dependencia creciente de la IA para noticias y entretenimiento.

El problema también impacta a los propios desarrolladores de IA. Los grandes modelos de lenguaje, como ChatGPT, se entrenan con contenido humano en internet, y la disminución en calidad y cantidad de este material pone en riesgo su sustentabilidad, según un estudio de Nature publicado en 2024. Microsoft y OpenAI enfrentan demandas por derechos de autor debido al uso intensivo de contenido en línea para entrenar sus sistemas. Empresas como Cloudflare proponen limitar el acceso de bots a sitios web y cobrarles por su uso para proteger los ingresos de los creadores.

En este contexto, la industria tecnológica debate soluciones. Google ha intentado incorporar IA en sus búsquedas, con resultados cuestionables, mientras OpenAI y otras compañías buscan equilibrar innovación con protección de derechos y autenticidad. Demis Hassabis, director de Google DeepMind, advirtió que la inteligencia artificial general (AGI) podría estar cerca, aunque la sociedad aún no está preparada para sus implicaciones.

El futuro de internet dependerá de la capacidad colectiva para distinguir lo real de lo artificial y preservar la creatividad humana en un entorno cada vez más automatizado, donde la libertad de crear y compartir ideas, motor original de la red, parece estar en riesgo ante el dominio creciente de bots y algoritmos.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad