Provinciales > Innovación
Cuáles son los sistemas de construcción permitidos en San Juan en 2025
Mientras métodos no tradicionales ganan terreno por su eficiencia, el código mantiene restricciones estrictas.
El Código de Edificación de la Provincia de San Juan, originariamente sancionado en 1951, constituye el marco normativo fundamental que regula la actividad constructiva en un territorio de alta peligrosidad sísmica. En el contexto actual de 2025, esta normativa no solo preserva rigurosas prescripciones estructurales y de habitabilidad, sino que también regula la incorporación de sistemas constructivos alternativos y eficientes. Estos sistemas emergen como respuesta a la necesidad de optimizar costos, reducir plazos de ejecución y mejorar el desempeño energético de las edificaciones, sin comprometer en ningún caso los estándares de seguridad.
Codigo restricciones edilicias San Juan by Diario Huarpe
Métodos constructivos alternativos aprobados
La Dirección de Planeamiento de la provincia, mediante resoluciones específicas, ha otorgado aprobación oficial a tecnologías que demuestran compatibilidad con los requerimientos sísmicos. Entre ellas se destacan:
- Ladrillos Ecológicos: Estos mampuestos se componen de una mezcla de tierra arcillosa, cemento Portland, arena gruesa, cal hidratada y agua. Su principal ventaja ambiental radica en su fabricación sin proceso de cocción, lo que elimina la generación de humos y residuos asociados a la producción de ladrillos tradicionales.
- Sistema de Placas de Hierro y Telgopor (EPS): Este método, que incluye variantes comerciales como el sistema Casaforma, utiliza paneles conformados por una estructura metálica y núcleos de poliestireno expandido (EPS), sobre los cuales se proyecta hormigón. Es considerado una alternativa más ecológica y eficiente en comparación con otros sistemas convencionales.
El sector de la construcción experimenta un notable auge de sistemas que buscan mejorar la competitividad mediante la reducción de plazos de obra y la menor exposición a la volatilidad de precios de los materiales. Estos sistemas suelen combinar técnicas de construcción en seco con elementos tradicionales. Las opciones de mayor crecimiento incluyen:
- Steel Framing: Basado en estructuras de acero galvanizado, permite construcciones rápidas, livianas y con alto rendimiento de aislamiento térmico.
- Estructuras Prefabricadas de Hormigón: Con núcleos aislantes livianos.
- Sistemas de Madera OSB combinados con aislantes como el EPS.
- Estructuras de "Chapa Panel" con aislación térmica incorporada.
- Combinaciones de placas cementicias, aislantes y placas de yeso sobre perfilería metálica.
Toda construcción que adopte estas metodologías, incluyendo soluciones innovadoras como las estructuras en domo, debe encuadrarse en una tipología estructural reconocida (madera, metálica, hormigón o mampostería) y demostrar el cumplimiento de los requerimientos normativos mínimos para obtener la aprobación correspondiente.
Requisitos estructurales y restricciones del código
Para garantizar la seguridad en una provincia de alta sismicidad, el Código establece directrices estrictas y restricciones específicas sobre materiales y ubicación:
- Restricciones de Materiales: Se prohíbe de manera terminante el uso de construcciones con tierra, como adobe o quincha, dado que la experiencia post-sismo ha evidenciado su falta de seguridad estructural. Asimismo, se consideran inviables las construcciones que emplean materiales no convencionales como botellas, debido al riesgo sísmico inherente.
- Uso de Estructuras de Madera: Las construcciones de madera, clasificadas en la 5ª categoría, únicamente están permitidas en zonas específicas: Distritos Residenciales R-3, Distritos Industriales I-1 e I-2, y en zonas semi-rurales intermedias, semi-rurales y rurales.
La eficiencia de los sistemas constructivos alternativos no depende exclusivamente de los materiales, sino de una planificación estratégica integral. Estos métodos no convencionales exigen una modularidad de los espacios, lo que conlleva un ahorro significativo de materiales. Una obra eficiente requiere un diseño profesional y una ejecución a cargo de personal especializado para garantizar el cumplimiento de los plazos, costos y, fundamentalmente, los estándares de seguridad.