Publicidad
Publicidad

Salud y Bienestar > Palabra de especialistas

Maratonear series afecta la memoria y la salud cerebral, advierten expertos

La saturación de contenidos y la personalización algorítmica influyen en la memoria y la plasticidad cerebral, según un estudio.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
Desde el punto de vista cognitivo, consumir siempre contenidos previsibles limita la plasticidad cerebral. Foto: Gentileza.

Maratonear series se ha convertido en una actividad habitual durante los días libres o fines de semana, pero este hábito puede tener consecuencias negativas para la salud cognitiva. Expertos de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) realizaron un seguimiento que revela que el consumo excesivo y continuo de episodios afecta la memoria y la atención, y puede explicar por qué olvidamos con frecuencia lo que hemos visto.

El estudio identifica dos fenómenos centrales: la “memoria de pez” y el “efecto túnel”. La primera se refiere a la dificultad para recordar cuándo comienza una nueva temporada de una serie, un problema que surge por ver muchos capítulos en poco tiempo, lo que se denomina “consumo en maratón”.

Publicidad

Elena Neira, profesora colaboradora de la UOC e investigadora en distribución de contenidos audiovisuales por streaming, explicó que “ver muchos capítulos de golpe influye sobre dos procesos básicos sobre los que se construyen nuestros recuerdos”. El primero es la codificación de la memoria, que afecta la capacidad para almacenar y posteriormente acceder a la información. El segundo proceso es la conexión de la nueva información con recuerdos previos.

Neira agregó que actividades complementarias como comentar la serie, reflexionar sobre ella o leer artículos relacionados fortalecen la memoria a largo plazo, porque crean conexiones más sólidas entre los nuevos estímulos y la información almacenada en el cerebro.

Publicidad

Por su parte, Juan Luis García Fernández, profesor de Ciencias de la Salud de la UOC, afirmó que “no es que tengamos mala memoria, sino que estamos saturando el cerebro con demasiada información, sin darle tiempo a procesarla bien”. Además, remarcó que para consolidar un recuerdo a largo plazo es necesario prestar atención, comprender, relacionar con experiencias propias y conectar emocionalmente.

El “efecto túnel” es otro fenómeno identificado, que consiste en consumir siempre contenidos similares, a pesar de la amplia oferta disponible. Este patrón está influenciado por los algoritmos de las plataformas de streaming, que personalizan las recomendaciones basándose en predicciones sobre lo que el usuario podría disfrutar.

Publicidad

Neira señaló que “la personalización algorítmica no deja de ser un filtro que hace predicciones sobre lo que cree que va a gustar”. En línea con esto, García Fernández explicó que nuestro cerebro tiende a repetir patrones que han funcionado antes: “Buscamos ver cosas que nos gusten, y qué mejor manera que cosas parecidas a las que nos han gustado”.

Estos algoritmos refuerzan el efecto al ofrecer títulos similares, lo que activa la dopamina, vinculada al placer y la motivación, y concentra la atención en lo familiar. Esto genera una “visión de túnel”, donde solo se explora una parte limitada del catálogo, la que coincide con nuestros gustos y las sugerencias algorítmicas.

Además, hay dos tipos de atención en juego. La primera es la dirigida por los algoritmos, que resaltan ciertos contenidos para captar la atención, y la segunda es la atención voluntaria, que requiere esfuerzo y se activa cuando el usuario decide buscar activamente opciones nuevas y variadas.

Desde el punto de vista cognitivo, consumir siempre contenidos previsibles limita la plasticidad cerebral, reduciendo la capacidad de adaptación a nuevos retos y aprendizajes. Sin embargo, explorar series fuera de la zona de confort estimula áreas del cerebro relacionadas con el pensamiento crítico y fortalece la reserva cognitiva, señaló García Fernández.

Neira añadió que la competencia entre plataformas ha aumentado la oferta, pero no ha mejorado la calidad de las decisiones de consumo. Las aplicaciones están diseñadas para que los usuarios vean mucha cantidad de contenido, lo que dificulta mantener la atención. Aunque la calidad de las series no ha disminuido, sí se observa una proliferación de tramas menos complejas.

Los especialistas concluyen que para proteger la salud cognitiva es fundamental recuperar el control en el consumo audiovisual: espaciar el tiempo frente a la pantalla, elegir con criterio, evitar depender exclusivamente de las recomendaciones automáticas y comentar lo visto para enriquecer la experiencia.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS