Política > Perfil
Marcelo Salinas, el defensor oficial que busca suceder a Eduardo Quattropani
Con una carrera que combina casi una década en la defensa pública penal, experiencia en el Poder Ejecutivo y una destacada trayectoria académica, Salinas es uno de los candidatos para suceder a Eduardo Quattropani, del que fue siempre crítico.Vinculado al exministro de Gobierno giojista Adrián Cuevas.
Por Germán González
Marcelo Salinas Weber, actual defensor oficial con competencia penal en el Ministerio Público de la Defensa, es uno de los abogados que se postuló para ocupar el cargo de fiscal general de la Corte de Justicia de San Juan, vacante tras el fallecimiento de Eduardo Quattropani. Su perfil profesional abarca tanto el ejercicio en el Poder Judicial como roles de asesoramiento en el Poder Ejecutivo y una extensa carrera docente. Siempre se mostró algo crítico a las acciones de Quatroppani y fue funcionario público en la última gestión giojista siendo el jefe de asesores del exministro de Gobierno Adrián Cuevas.
Salinas Weber se graduó como abogado en la Universidad Nacional de Córdoba en 1994 y ejerció la abogacía de forma independiente desde ese año. Su carrera dio un giro hacia la función pública, desempeñándose como asesor en el Ministerio de Gobierno en 2013 y ascendiendo a jefe de asesores de dicha cartera en 2014. En 2015, ingresó al Poder Judicial, asumiendo el cargo de defensor oficial penal que ejerce hasta la fecha.
Uno de los hitos de su carrera fue su participación como miembro de la Comisión de Reforma del Código Procesal Penal de la Provincia de San Juan en el año 2016, lo que le dio un rol protagónico en la transición hacia el sistema acusatorio que rige actualmente en la provincia.
Sólida formación académica y rol docente
Actualmente, Salinas Weber es doctorando en Filosofía en la Universidad Nacional de San Juan, una formación que complementa con diplomaturas en Criminalística y Criminología (2018) y en Derecho Penal y Procesal Penal (2014).
Su vocación académica es extensa. Fue profesor de la cátedra de Derecho del Trabajo en la Universidad Católica de Cuyo durante casi dos décadas, desde 1995 hasta 2014. Además, fue designado como profesor titular para la materia “Administración de Justicia y Encierro carcelario” en la Especialización en Criminología de la UNSJ para el año 2025.
Su formación complementaria refleja un interés constante en la actualización del derecho penal y procesal. Participó en numerosos seminarios y jornadas sobre el sistema acusatorio, flagrancia, ejecución penal y perspectiva de género. Destaca su participación en el Programa de Inmersión en el Sistema Acusatorio de Chile, organizado por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) en 2016, lo que le permitió conocer de primera mano una de las reformas procesales más importantes de la región.