TELAM
Ofertas de trabajo fraudulentas redactadas con AI ponen en peligro a quienes buscan empleo
POR REDACCIÓN
Una importante empresa de ciberseguridad alerta sobre el considerable incremento de ofertas falsas de trabajo que está teniendo lugar en las plataformas web de nuestro país. ExpressVPN detectó un auge sin precedentes en este tipo de ofertas fraudulentas, muchas de ellas diseñadas con la intención de estafar a los postulantes de empleo, y otras con el simple propósito de mejorar el rendimiento bursátil de la empresa que las postea.
Según el estudio de ExpressVPN, esta última categoría de ofertas falsas no pone en riesgo necesariamente la información privada o financiera de los postulantes. Se trata de una práctica habitual entre las grandes empresas, que buscan generar una sensación de expansión comercial entre sus inversores, lo que podría impulsar al alza el precio de sus acciones y generar mayores beneficios entre sus accionistas.
Sin embargo, las ofertas falsas con propósitos realmente maliciosos sí que ponen en riesgo a los aplicantes, y lo hacen de diferentes maneras. En algunos casos, los estafadores tratan de convencer a los postulantes para que les hagan transferencias de dinero, y, en otros, pueden robar la información de su currículum para hacerse pasar por ellos y vulnerar tanto sus cuentas online como sus cuentas bancarias.
Así funcionan las estafas de los falsos empleos
En la versión más clásica de este tipo de estafas, se publica una oferta de empleo falsa donde se anuncia un puesto de trabajo que incluye un salario de varios miles de dólares o, incluso, ofrece la posibilidad de trabajar y radicarse en el extranjero. Este puesto de trabajo, además, no suele requerir de ninguna formación previa, y se sugiere que será la propia empresa la que se haga cargo de formar al personal.
Cuando los postulantes aplican a esta oferta de trabajo, se les responde que pasan la primera instancia del proceso de selección, y que la empresa está lista para contratarlos y proporcionarles la formación necesaria. Es en esta instancia cuando se les pide un pago que puede rondar los 100 o los 300 dólares, y se les darán diversos pretextos para justificar este importe. En cualquier caso, es un dinero que recuperarían con su primer salario.
En cuanto una supuesta empresa nos pide dinero antes de empezar a trabajar, ya deberíamos tener claro que se trata de una oferta falsa. Bajo ninguna circunstancia está permitido que una compañía exija un pago para facilitar una formación empresarial o la gestión de cualquier tipo de trámite laboral. Por eso es tan importante que tengamos presentes nuestros derechos y que neguemos el pago solicitado, por más que el supuesto trabajo nos parezca apetecible.
El robo de tarjetas bancarias pasa a ser una amenaza aún mayor
Muchos estafadores encuentran difícil conseguir que los postulantes a sus ofertas de trabajo falsas accedan a pagar varios cientos de dólares en concepto de formación, sobre todo considerando el estado en que se encuentra la economía del país. Por eso están optando por estrategias alternativas donde solo se solicita el pago de una cantidad menor, generalmente inferior a los cinco dólares o su equivalente en pesos.
La trampa está en que este pago debe hacerse con una tarjeta Visa o Mastercard, generalmente a través de una pasarela de pago proporcionada por el estafador. Esta pasarela de pago está manipulada de forma que, cuando la víctima realiza el pago con su tarjeta, transfiere realmente un importe muy superior, que en muchos casos llega a alcanzar los límites máximos permitidos por su entidad bancaria.
El argumento que suelen emplear los estafadores para alentar al aplicante a completar ese pago acostumbra a girar en torno a conceptos como la verificación de la cuenta bancaria o de la identidad del aplicante. El importe que supuestamente se debe transferir es tan pequeño que son muchos los postulantes que acceden al pago, lo que está causando auténticos estragos en la economía de miles de personas que, al fin y al cabo, ni siquiera tienen un empleo.
La IA facilita el acceso de hackers extranjeros
Anticipábamos al comienzo que muchas de estas ofertas de trabajo fraudulentas están elaboradas con inteligencia artificial, lo que supone que un problema más serio de lo que parece. Por una parte, los estafadores pueden redactar docenas o cientos de ofertas de trabajo falsas cada día, todas ellas diferentes, y todas ellas en una gramática perfecta. Esto hace que sea casi imposible identificarlas en un portal de búsqueda de trabajo.
Además, la IA de ChatGPT o Gemini se puede usar en múltiples idiomas, lo que permite a estafadores y hackers radicados en Rusia o China desarrollar sus estafas en nuestro país. Estos modelos de lenguaje se emplean en las comunicaciones con los aplicantes, que en ningún momento sospechan la estafa.
El hecho de que los ciberatacantes se encuentren en países que optaron por distanciarse de las instituciones jurídicas internacionales hace que resulte todavía más difícil localizarlos. Consumada la estafa, es muy improbable que las víctimas puedan recuperar su dinero, y lo peor de todo es que el ciberatacante está listo para atacar una vez más. Por eso se nos recomienda una prudencia máxima a la hora de postularnos a un empleo publicado online.