Política > Perfil
Renato Roca, el juez y exfiscal que quiere suceder a Eduardo Quattropani
Con una carrera judicial iniciada en 2006, una vasta experiencia como fiscal de instrucción y en la UFI Delitos Especiales, y un presente como juez del Tribunal de Impugnación, Renato Roca es uno de los postulantes a fiscal general.
Por Germán González
Renato Darío Roca, actual juez de Cámara en el Tribunal de Impugnación, es uno de los candidatos que se postuló para ocupar el cargo de fiscal general de la Corte de Justicia de San Juan, vacante tras el fallecimiento de Eduardo Quattropani. Su trayectoria profesional se desarrolló íntegramente dentro del Poder Judicial, donde ocupó roles de creciente responsabilidad, especialmente en el ámbito penal. Está inscripto en el registro nacional de afiliados a partidos políticos, aunque no se especifica a cuál.
Nacido en San Juan en 1982, Roca se graduó como abogado en la Universidad Católica de Cuyo en noviembre de 2014 y se matriculó en el Foro de Abogados local en marzo de 2015. Su ingreso al Poder Judicial de San Juan se produjo el 14 de diciembre de 2006. Desde entonces, su carrera fue ascendente, ocupando diversos cargos que le proporcionó una visión completa del sistema de justicia penal.
Comenzó como escribiente e instructor de sumarios en el Tercer Juzgado Correccional, llegando a estar a cargo de la Prosecretaría del juzgado hasta 2017. Posteriormente, fue ayudante fiscal en el Procedimiento Especial de Flagrancia.
En noviembre de 2019, la Cámara de Diputados lo designó fiscal de Primera Instancia, asumiendo la titularidad de la Fiscalía de Instrucción N° 4. Desde febrero de 2021 hasta diciembre de 2023, se desempeñó como fiscal en la UFI Delitos Especiales.
El 6 de diciembre de 2023, fue nombrado juez de Cámara en el Tribunal de Impugnación, cargo que ejerce actualmente.
Intensa formación académica y rol docente
Paralelamente a su carrera judicial, Roca mantuvo una constante capacitación. Su currículum muestra una larga lista de cursos, seminarios y diplomaturas, con un claro enfoque en derecho procesal penal, sistema acusatorio, litigación oral, criminalística y perspectiva de género. Destacan su participación en programas de capacitación sobre investigación criminal, cibercrimen y audiencias preliminares.
En el ámbito académico, ejerció la docencia desde 2015 en la Escuela de Seguridad de la Universidad Católica de Cuyo, donde actualmente es profesor titular de la cátedra de Derecho Procesal Penal. También colaboró activamente con la Escuela de Capacitación Judicial, donde fue designado miembro consejero del Departamento de Formación en Materia Penal para el período 2016-2018.