Economía > Alerta reservas
El BCRA cancela un vencimiento de US$1.000 millones por un Bopreal y alerta sobre reservas
Se trata del bono que la autoridad monetaria le dio a los importadores para que cancelen sus deudas con el exterior.
POR REDACCIÓN
Este lunes, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) deberá afrontar el pago de un vencimiento por US$1.000 millones correspondiente al Bono de Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal). Este instrumento fue entregado a importadores para que puedan cancelar sus deudas con proveedores externos.
Para cumplir con este compromiso, la autoridad monetaria recurrirá a sus reservas internacionales, que al jueves pasado sumaban US$41.959 millones en términos brutos, según datos oficiales. Este pago se suma a otros compromisos del Tesoro previstos para diciembre, que incluyen US$338 millones, de los cuales US$259 millones corresponden a organismos internacionales y US$75 millones a una Letra del BCRA.
El economista Fernando Marull explicó que “el lunes el BCRA paga US$1.000 millones de Bopreal 2026” y agregó que “se pagan con reservas. Y si, vamos a hablar de las reservas el lunes; hay pocas”. Sobre el origen de este bono, señaló: “Se le dieron (voluntariamente) a empresas que importaron en 2023 pero que Sergio Massa no les dio los dólares. No pagaron. Solo pagaban los SIRA-BOYS. SIRAS por US$30.000 millones; con una brecha de 150%. En noviembre de 2025, Argentina todavía está pagando el ´afano´ de 2023”.
En términos de reservas netas, de acuerdo a la metodología del FMI, el BCRA cerrará noviembre con un déficit de US$16.800 millones. Esta situación obligará al Gobierno a solicitar un nuevo waiver al FMI para evitar incumplimientos. Además, en 2026 se enfrentarán vencimientos totales por US$17.100 millones, incluyendo US$4.400 millones con el FMI en enero, otros US$4.200 millones con organismos internacionales y US$8.500 millones en bonos soberanos.
Fuentes del mercado anticipan que el Gobierno podría lanzar en los próximos meses una operación de recompra de bonos usando fondos del swap con Estados Unidos, con el objetivo de reducir el riesgo país y reingresar al mercado de deuda hacia mediados de 2026.
Respecto al blanqueo de capitales realizado el año anterior, una parte importante de los dólares declarados permanece en las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA). A partir de diciembre, quedarán exentos del impuesto especial los fondos que superen los US$100.000. Según datos de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la exteriorización total superó los US$24.000 millones. Los contribuyentes que declararon menos de ese monto, que no pagaron impuesto, retiraron el dinero una vez declarado, mientras que algunos que superaron el límite también lo retiraron pagando el tributo correspondiente.