Cultura y Espectáculos > Pionera en Argentina
La UNSJ lanza la primera diplomatura pública en Ilustración Científica
La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ presenta la primera diplomatura en Ilustración Científica del país, una propuesta que busca profesionalizar la comunicación visual en disciplinas como la paleontología, botánica y zoología.
La Universidad Nacional de San Juan será pionera en el país con la creación de la Diplomatura de Extensión Universitaria en Ilustración Científica, una propuesta académica inédita que será presentada oficialmente este jueves 5 de junio a las 18:30 en el Auditorio del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson. Impulsada desde la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, esta diplomatura se convertirá en la primera formación pública del país dedicada específicamente a profesionalizar la imagen dentro de la comunicación científica.
Aprobada por unanimidad por el Consejo Directivo de la Facultad, la iniciativa surge como respuesta concreta a una necesidad creciente en el ámbito científico: poder representar gráficamente hallazgos, procesos y conceptos con la misma rigurosidad con que se generan. En ese sentido, la propuesta apunta a fortalecer el puente entre ciencia y arte, apostando por una modalidad de cursado virtual, tanto sincrónica como asincrónica, con algunos encuentros presenciales y una duración total de ocho meses distribuidos en dos ciclos lectivos. El cursado comenzará en agosto de este año y estará abierto no sólo a residentes de San Juan, sino también a personas de todo el país y países limítrofes, con un perfil destinado a ilustradores, artistas, científicos, docentes e interesados en el universo de la divulgación científica visual. El valor es de $50.000.
Lucas Aguirre, ilustrador caucetero, delegado provincial de la Asociación de Dibujantes de Argentina (ADA) y uno de los impulsores de la diplomatura, destacó la potencia del lenguaje visual en la ciencia: “La imagen científica tiene un poder inmenso. Desde San Juan podemos decirle al mundo cómo era un dinosaurio, y eso no es menor. Pero para eso se necesita una formación específica, rigurosa, vinculada directamente al trabajo del investigador”. Según explicó, la necesidad de este trayecto formativo nace de la práctica cotidiana en carreras científicas donde los propios estudiantes, sin una capacitación formal en ilustración, deben resolver gráficamente sus investigaciones, tesis o publicaciones. “Muchos estudiantes de carreras como Geología, Biología, Astronomía o Paleontología terminan ilustrando sus trabajos sin formación específica. Esta diplomatura viene a cubrir ese vacío”.
Desde su gestación, la propuesta se vincula con hitos locales que han proyectado a San Juan en el escenario internacional, como los hallazgos paleontológicos en el departamento Caucete, que dieron lugar a la reconstrucción gráfica de especies como el "Ingentia prima". Fue justamente en torno a esa reconstrucción que Aguirre desarrolló un mural con técnica naglifo, lo que le permitió tomar contacto directo con investigadores y consolidar una red de referentes que hoy integran el equipo docente de la diplomatura.
Entre quienes formarán parte de la enseñanza figuran destacados profesionales del ámbito nacional e internacional. Aguirre destaca la importancia de contar con figuras como Jorge González, paleoartista y escultor que ha ilustrado para revistas como Nature, Science, Ameghiniana y Muy Interesante, entre otras. También integran el cuerpo docente Laura Blanco, profesora titular de Ilustración Científica en la Universidad Nacional de La Plata; Laura Ribulgo, ilustradora del Museo Botánico de la Universidad Nacional de Córdoba, IMBIV-Conicet; y Lucas Aguirre, comunicador y artista visual, actual titular de la Diplomatura en Ilustración de la FAUD.
La creación de este trayecto también se articula con la puesta en marcha del futuro Museo de Paleontología de la UNSJ, aún no inaugurado, pero activo en investigación y tareas educativas. En ese marco, la diplomatura busca formar profesionales capaces de integrarse a museos, instituciones científicas, editoriales o proyectos de divulgación, con una formación integral que abarque tanto la representación visual precisa como el análisis del campo laboral.
Para Aguirre, la concreción de esta propuesta es también resultado de una visión institucional clara y comprometida: “Gracias a una gestión abierta como la de la decana Natalia Gil y del secretario académico Claudio Alessio, este proyecto pudo avanzar. Desde una universidad pública y desde San Juan, estamos generando una herramienta única para todo el país”.
Quienes deseen conocer más sobre la propuesta o iniciar el proceso de preinscripción pueden acceder a través del sitio web oficial de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: https://exactas.unsj.edu.ar/2025/06/03/exactas-aprobo-la-diplomatura-de-extension-en-ilustracion-cientifica.
Datos
- Cursado: 8 meses (AGOSTO/ NOVIEMBRE – MARZO /JUNIO)
- Inscripción $50.000.
- Pago mensual (del 1 al 10 de cada mes) $45.000