Mundo
Estados Unidos crea nueva fuerza antidroga en América Latina
El Pentágono anunció una unidad conjunta para combatir el narcotráfico en 31 países de la región, en medio de tensiones por ataques a narcolanchas cerca de Venezuela.
POR REDACCIÓN
Estados Unidos ha puesto en marcha una nueva fuerza conjunta antidrogas que operará bajo la responsabilidad del Comando Sur (SOUTHCOM), que abarca un total de 31 países en América del Sur, América Central y el Caribe. Así lo anunció el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, el pasado viernes.
El Comando Sur es la unidad militar estadounidense encargada de la región y desde hace tiempo ha intensificado sus operaciones contra el narcotráfico, incluyendo ataques a embarcaciones sospechosas de transportar drogas. En sus declaraciones, Hegseth enfatizó en la red social X que “el mensaje es claro: si trafican con drogas hacia nuestras costas, les detendremos en seco”.
Este anuncio se produce en un contexto de creciente tensión tras la destrucción por parte de fuerzas estadounidenses de al menos cinco lanchas en el mar Caribe desde el 2 de septiembre, cerca de la costa venezolana. Según informes oficiales, en esos ataques han muerto 21 personas vinculadas al narcotráfico.
El presidente Donald Trump se refirió a estas operaciones durante una reunión de gabinete, afirmando que las narcolanchas interceptadas eran “como un vagón de metro cargado de drogas” y que cada cargamento podría haber causado la muerte a 25.000 estadounidenses. También sostuvo que “las drogas ya no están entrando por agua. De hecho, ya ni siquiera podemos encontrar barcos en el agua”.
Trump aprovechó para destacar su política de seguridad interna, señalando que su administración ha lanzado “una campaña histórica para recuperar nuestra nación de las pandillas y los criminales callejeros, delincuentes reincidentes violentos, inmigrantes ilegales que infringen la ley, extremistas domésticos y carteles salvajes y sedientos de sangre”.
En el marco de esta estrategia, Estados Unidos ha desplegado al menos ocho buques de guerra y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear en la región, además de más de 4.500 soldados en operaciones en el mar Caribe.
Paralelamente, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Granada, una isla caribeña cercana a Venezuela, informó que Washington le solicitó permiso para instalar personal y equipos militares temporales en su territorio, concretamente en el Aeropuerto Internacional Maurice Bishop.
Las autoridades granadinas indicaron que están evaluando la solicitud con detenimiento, en coordinación con diversas agencias, y aseguraron que cualquier decisión se tomará respetando la soberanía nacional, la seguridad pública y el interés económico, incluyendo la protección del sector turístico y el bienestar de sus ciudadanos.
Por último, el Senado estadounidense rechazó una iniciativa de legisladores demócratas que buscaba bloquear las operaciones militares en el Caribe, respaldando así la campaña impulsada por el presidente Trump, a pesar de que el Pentágono no ha divulgado detalles específicos sobre los ataques ni ha ofrecido conferencias de prensa al respecto.