Publicidad
Publicidad

Comunidad > Alerta en Valle Fértil

Manipulación climática y sequía: el reclamo que vuelve a encender a Valle Fértil

Vecinos del departamento del Este sanjuanino volvieron a registrar esta semana aviones que dejan estelas persistentes en el cielo y reavivaron el reclamo por la manipulación climática que impide las lluvias. Advierten que la sequía pone en riesgo la producción, la biodiversidad y la vida en el territorio.

Hace 3 horas
Para los vecinos, recuperar los procesos naturales de las tormentas y proteger los cielos del Valle se ha convertido en una causa colectiva.

Las imágenes circularon otra vez en redes sociales. En los videos se escuchan voces de preocupación y enojo: “De esta forma están secando el Valle”, dice un vecino mientras enfoca las estelas blancas que cruzan el cielo de Valle Fértil.

Publicidad

La escena reaviva un reclamo que lleva más de una década. Desde 2010, la comunidad vallista viene denunciando la manipulación intencional del clima mediante vuelos que evitan las lluvias.

Los pobladores sostienen que estas prácticas, conocidas popularmente como “estelas químicas”, están orientadas a controlar las precipitaciones en beneficio de grandes corporaciones extractivistas. Según su visión, esta manipulación contribuye a la prolongación de la sequía, altera los ecosistemas y deteriora las condiciones de vida en la región.

Publicidad

Una sequía que golpea al territorio

“Antes al agua la encontrábamos a los cuatro o cinco metros de profundidad, y ahora recién a los siete u ocho metros empezamos a encontrar humedad. Estamos muy mal”, aseguró Víctor, vecino de La Majadita. 

El panorama hídrico en Valle Fértil es crítico: las sierras están secas, los ríos apenas bajan con un hilo de agua y las napas subterráneas se agotan. La falta de lluvias en las zonas altas impide que se recarguen los arroyos y vertientes que abastecen al resto del departamento.

Publicidad

“Si no llueve en las partes altas, los ríos no se cargan y eso genera serios problemas para toda la comunidad”, explicó el mismo vecino.

La vecina Florencia Tricarico, de Usno e integrante de la asamblea Agua Pura para Valle Fértil, señaló a DIARIO HUARPE que la última lluvia fue a fines de agosto y después nunca más llovió. “Desde septiembre a la fecha tuvimos tres oportunidades con condiciones ideales para que llueva, pero las tormentas se desarman. Las nubes llegan cargadas, pero el particulado que hay en la atmósfera, dejado por los aviones, las hace desaparecer”, afirmó.

Denuncias que no encuentran respuesta

Los reclamos en Valle Fértil se repiten año tras año. En marzo, funcionarios municipales y provinciales anunciaron que investigarían los vuelos denunciados, pero los aviones siguen apareciendo en los cielos del Este sanjuanino.

Durante 2025, las comunidades denunciantes (Valle Fértil, 25 de Mayo y Sarmiento) no recibieron respuestas concretas. A comienzos de año, el ministro de Producción, Gustavo Fernández, junto al secretario de Agricultura, Miguel Moreno, y el secretario de Ambiente, Federico Ríos Yañez, prometieron interceder ante organismos nacionales para obtener información sobre el uso del espacio aéreo. Pero, “Seguimos esperando información al respecto”, lamentó un productor caprino de la zona.

Mientras tanto, los vallistos convocaron a una asamblea popular para este sábado 25 de octubre, con el objetivo de analizar nuevas acciones y exigir medidas urgentes. “Es que es necesario que se investigue y se ponga freno de una vez por todas a estas prácticas que alteran nuestro clima y destruyen nuestra economía”, reclamó Tricarico.

Dato: la reunión se desarrollará en el Hospedaje La Mantis -Mendoza entre libertador y San Luis- a partir de las 18 horas.

"Invitamos a toda la comunidad del valle a que se sume, porque es necesaria la participación y opinión de todos y todas. En juego está nuestra agua, nuestras sierras, la flora y fauna del Valle. Por nuestro presente y por el futuro de nuestros hijos", dijo la vecina de Usno.  

Entre la incertidumbre y la esperanza

En San Juan y San Luis existen normativas que prohíben la manipulación climática, pero la comunidad denuncia que aún falta su aplicación efectiva. Sin una respuesta coordinada, los pobladores rurales enfrentan un futuro incierto, marcado por la falta de agua, la pérdida de producción agrícola y la creciente desigualdad en el acceso a los recursos naturales.

“Si no tenemos lluvias regulares en lo que resta de la primavera, vamos a tener un verano muy difícil en Valle Fértil”, advirtió Don Rivero, uno de los productores más antiguos de San Agustín. 

Para los vecinos, recuperar los procesos naturales de las tormentas y proteger los cielos del Valle se ha convertido en una causa colectiva.

“No queremos más silencio. Queremos que vuelva a llover y que nos devuelvan nuestro clima”, concluyó un productor local mientras observaba, una vez más, las líneas blancas que se dibujaban sobre el cielo vallisto.

¿Y la ley?

El 17 de diciembre de 2024, el gobierno de San Juan promulgó la reglamentación de la ley 2648-L, que suspende su uso de tecnologías rompetormentas, como aviones para sembrar nubes y cañones antigranizo en la provincia. La normativa tiene como objetivo evitar que estas tecnologías alteren el ciclo hidrológico y el medio ambiente de la región. El decreto fue firmado por el gobernador Marcelo Orrego, el secretario de Estado de Ambiente, Federico Ríos Yáñez, y la ministra de Gobierno, Laura Palma.

¿Qué dice el decreto?

De acuerdo con el artículo 1, las técnicas, actividades, sistemas o tecnologías que alteren artificialmente la fase atmosférica pueden ser físicos, químicos o biológicos. Incluyen el “uso de tecnologías de siembra de nubes con yoduro de plata, cloruro de sodio” y otros “uso de productos químicos”. Las actividades incluyen el uso de vehículos, en tierra o aéreos, “cuyo objetivo directo es modificar el clima, en favor de ciertos fines agrícolas, industriales, recreativos o de investigación, alterando las condiciones meteorológicas en el área de operación”. Y agrega, “Este concepto abarca sistemas terrestres y aéreos que intervienen en la fase de condensación y precipitación”, en “su uso deliberado”, pero se excluyen “actividades incidentales o tradicionales que no involucran tecnología o procesos destinados a alterar ciclos”. También incluye a los cañones de niebla y generadores de condensación. No obstante, quedan sujetas prácticas que, “aunque no tengan como fin directo afectar el ciclo hidrológico”.

Artículo 2: Registro de Operaciones, Artefactos y Tecnologías creado por la ley N° 2648 L: “es un instrumento de gestión pública dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Su objetivo es controlar y regular la comercialización y uso de tecnologías destinadas a mitigar contingencias climáticas, asegurando que su implementación no altere el ciclo hidrológico ni genere riesgos ambientales, sociales y económicos”.

El subsecretario de Desarrollo Sustentable, Héctor Bustamante, en diciembre de 2024 subrayó que el propósito de la ley es regular cualquier sistema o actividad que modifique el ciclo de condensación del agua. "En otras palabras, busca evitar la alteración del proceso natural mediante el cual se forman las nubes y se produce la lluvia en la provincia", aseguró.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS