Publicidad
Publicidad

Comunidad > Política educativa

Ciclo orientado rural-pluriaño: la nueva política educativa que transforma escuelas en San Juan

Gracias a una nueva política educativa provincial, más de 50 escuelas rurales de San Juan comienzan a cambiar su realidad. En diálogo con DIARIO HUARPE, la supervisora Marcela Magrini explicó de qué se trata esta transformación que ya está en marcha.

Hace 3 horas
A casi 137 años de la muerte del Maestro de Amérca, en la provincia que lo vio nacer, comienza a saldarse una deuda histórica con las escuelas del interior profundo.

Durante años, más de 50 escuelas rurales en San Juan estuvieron imposibilitadas de ofrecer el ciclo orientado de la secundaria, dejando a decenas de jóvenes sin posibilidad de completar el nivel medio en su comunidad. Esta limitación no solo truncaba trayectorias educativas, sino que obligaba a muchas familias a replantearse su arraigo, su economía y hasta el futuro de sus hijos.

Hoy, esa situación comienza a revertirse. Una nueva política pública impulsada por el Ministerio de Educación de la provincia propone una solución concreta: el ciclo orientado rural-pluriaño, una modalidad diseñada para adaptarse a las particularidades del contexto rural, sin resignar calidad ni derechos.

Publicidad

Qué es el ciclo orientado rural-pluriaño

Para entender esta iniciativa, DIARIO HUARPE conversó con Marcela Magrini, supervisora del Nivel Secundario del Ministerio de Educación, quien detalló cómo funciona esta nueva modalidad y por qué representa un cambio estructural para el sistema educativo sanjuanino.

Publicidad

“Esta modalidad reorganiza los recursos humanos que ya tenemos. No se trata de sumar, sino de optimizar. En vez de tener un docente por curso, como en escuelas con 30 o más estudiantes, en el rural-pluriaño el mismo docente trabaja con alumnos de distintos años a la vez, en una misma franja horaria, con planificación diferenciada”, explicó.

Esto significa que un profesor puede estar a cargo de alumnos de primero, segundo y tercer año en el turno mañana (ciclo básico), y de cuarto, quinto y sexto por la tarde (ciclo orientado), pero con una carga horaria adecuada y con espacios previstos para clases de apoyo y acompañamiento pedagógico.

Publicidad

“Además del tiempo frente al aula, cada docente tiene horas para trabajar de forma personalizada con los chicos. Esa es la clave: una educación adaptada, cercana y pensada para garantizar trayectorias escolares completas sin necesidad de desarraigo”, agregó Magrini.

Mogna, la primera experiencia

Como ya lo mostró hace unos días DIARIO HUARPE, la localidad de Mogna, del departamento de Jáchal, fue la elegida para poner en marcha la primera escuela con ciclo orientado en modalidad rural-pluriaño. Allí, los estudiantes ya pueden cursar los seis años de secundaria sin tener que salir de su comunidad.

“Mogna marca un antes y un después. No es solo una escuela más: es la primera que ofrece la secundaria completa bajo esta modalidad. La cual se va a replicar en las otras zonas rurales de la provincia que lo están esperando”, destacó la supervisora.

En estos casos, la orientación elegida es Turismo, una propuesta pertinente con el entorno local y con potencial de desarrollo económico.

Con la apertura de la escuela secundaria en Mogna, un nuevo horizonte se abre para los 17 alumnos que este martes inician sus estudios en su propio pueblo.

Cómo se estructura esta nueva escuela rural

La resolución N° 9096-ME-2025, que aprobó el diseño curricular jurisdiccional para la modalidad educación rural-pluriaño, fue el marco legal que permitió la creación de esta escuela.

Este documento, alineado con las leyes de Educación Nacional y Provincial, estableció las bases para un modelo educativo que valora las particularidades del entorno rural, fomenta el arraigo y prepara a los estudiantes con herramientas pertinentes para su futuro.

La flamante escuela es de Tercera Categoría, Radio 7, con turno mañana y tarde, a la vez que dependerá de la Dirección de Educación Secundaria Orientada y Artística del Ministerio de Educación. En este marco, se crearon los cargos de director/rector, secretario, preceptor, asesor pedagógico; 82 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 1°, 2° y 3° año única división con Pluriaño (turno mañana) para el Ciclo Básico; y 150 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 4°, 5° y 6° año única división con Pluriaño (turno tarde) para el Ciclo Orientado en Turismo.

La creación de esta modalidad secundaria es un claro reflejo del norte y la impronta de gestión del Ministerio de Educación, que busca ir hacia la equidad educativa, asegurando que los jóvenes de zonas rurales tengan acceso a una educación de calidad sin tener que abandonar su lugar de origen. 

Hacia una expansión progresiva

El objetivo del Ministerio de Educación es extender esta modalidad a todas las escuelas rurales que no cuentan hoy con el secundario completo. Magrini aseguró que ya se está trabajando en otras localidades como Angaco, donde tres escuelas (Pascual Pringles, La Isla Vicecomodoro Marambio y Profesor Víctor Mercado) avanzan en el proceso de incorporación del ciclo orientado rural-pluriaño.

“Los papás nos contaban que los chicos se levantan a las seis de la mañana para llegar a la escuela en otro departamento. Eso no puede seguir pasando. Queremos que puedan estudiar donde viven, con sus familias, y eso es lo que estamos logrando”, remarcó.

Según Magrini de las 50 escuelas rurales en la provincia que no ofrecen el ciclo orientado, siete ya recibieron una respuesta concreta y calculan que antes de fin de año, se prevé sumar al menos cuatro más, para luego continuar trabajando con las que restan.

Una transformación que conmueve

Más allá de los aspectos técnicos y organizativos, el impacto humano de esta política es profundo. Así lo vivió Marcela Magrini el día en que la escuela de Mogna cristalizó la idea:

“Cuando vi a los chicos sentados, y a unas nenas limpiándose las lágrimas, me quebré. Porque eso significa que les dimos algo. Que ya no están esperando, que ya tienen una respuesta. Eso, para alguien que viene del aula como yo, es indescriptible.”

Marcela Magrini.

Con 38 años en la docencia, Magrini resalta que esta transformación no solo es educativa, sino también social: “Le estamos dando futuro a chicos que antes lo veían muy lejos. Y eso, sinceramente, me llena el alma.”

Educación sin desarraigo: un nuevo horizonte

La nueva modalidad rural-pluriaño representa una transformación profunda del sistema educativo sanjuanino. Por primera vez, la ruralidad no es una limitación, sino un punto de partida para pensar una escuela distinta, adaptada, flexible y equitativa.

Este modelo educativo no solo asegura la continuidad pedagógica: sostiene el arraigo, promueve el desarrollo local y garantiza derechos. En definitiva, construye futuro desde el presente y desde el territorio.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS