Economía > Inversión
El Presupuesto 2026 prevé menor aporte a obra pública que en 2024
Aunque el Gobierno anunció un incremento del 50% en gastos de capital para 2026, la inversión pública representará solo el 0,3% del PBI, por debajo del nivel de 2024, en un contexto de caída sostenida en la construcción y pérdida de empleo.
POR REDACCIÓN
El Gobierno nacional presentó al Congreso el Presupuesto 2026, que contempla un aumento del 50,3% en las partidas destinadas a gastos de capital de la Administración Nacional, superando ampliamente la inflación proyectada del 10,1%. Sin embargo, esta suba no implica un mayor peso relativo en la economía, ya que el gasto total equivaldría a aproximadamente un 0,3% del Producto Bruto Interno (PBI), un nivel inferior al registrado en 2024.
El componente más relevante de estos gastos son las transferencias de capital, que representan el 49,7% del total y se incrementan un 81,4%. La inversión real directa aumentaría un 26,1%, mientras que la inversión financiera subiría un 41%, según el texto oficial. En términos absolutos, el monto proyectado para el próximo año alcanzaría los $3,286 billones, cifra que supera en un 50,3% la prevista para 2025.
No obstante, el titular de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Gustavo Weiss, cuestionó la novedad y afirmó que "no hay ningún aumento. Es el mismo porcentaje del 0,4% del PBI, igual que este año". Según cálculos de ASAP, con un PBI estimado en alrededor de $1,033 billones para 2026, el gasto de capital representaría el 0,32% del PBI, mientras que para 2025 se proyecta un 0,25%. Esto indica un retroceso en la proporción de inversión pública respecto al tamaño de la economía.
Esta situación se enmarca en una tendencia negativa para el sector de la construcción, uno de los más afectados por las medidas de ajuste implementadas por el equipo económico. De acuerdo con datos del Indec, la actividad constructora se contrajo un 20,77% entre noviembre de 2023 y julio de 2025.
El impacto en el empleo también es significativo. El Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) reportó una caída del 16% en la cantidad de puestos de trabajo desde el cambio de gobierno hasta junio, lo que equivale a la pérdida de 67.934 empleos. En agosto, el Índice Construya, que mide las ventas al sector privado de materiales para la construcción, registró una baja mensual desestacionalizada del 8,59% y una caída interanual del 5,5%.
En términos históricos, la inversión pública ha sufrido un fuerte retroceso. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en 2023 la inversión pública fue de $2,09 billones, representando el 1,3% del PBI, mientras que en 2024 esta proporción cayó a apenas el 0,4%, evidenciando una reducción real del 75,1% en un año.
Además, en provincias como Salta, parte de la obra pública se mantiene gracias al traspaso de proyectos de construcción de viviendas desde la Nación hacia la administración provincial, lo que refleja una descentralización parcial de los recursos en un contexto de menor inversión nacional.