Mundo > Privacidad Digital
Cómo proteger tus datos privados al usar ChatGPT y evitar riesgos de seguridad
ESET alerta sobre la información que ChatGPT almacena y ofrece recomendaciones para resguardar la privacidad y evitar accesos no autorizados.
POR REDACCIÓN
ChatGPT se ha convertido en una herramienta habitual para millones de usuarios alrededor del mundo, facilitando tareas y ofreciendo respuestas personalizadas gracias a la inteligencia artificial. Sin embargo, detrás de esta tecnología también existe una recolección de datos que no todos conocen en detalle.
La empresa especializada en ciberseguridad ESET advierte sobre la importancia de entender qué tipo de información recopila ChatGPT y cómo protegerla para evitar posibles riesgos. Según Fabiana Ramírez Cuenca, investigadora de Seguridad Informática en ESET Latinoamérica, "ChatGPT no tiene acceso directo a información personal o privada, pero recuerda aquella que el usuario le proporciona durante las sesiones activas o la que el mismo usuario configura".
Entre los datos que ChatGPT almacena se encuentran la información de la cuenta, como correo electrónico, nombre de usuario, métodos de pago en cuentas premium y preferencias configuradas. Además, guarda el historial de conversaciones si el usuario lo activa. En el ámbito técnico, registra la dirección IP, modelo de dispositivo y navegador utilizado, datos que pueden incluso ayudar a determinar la ubicación aproximada del usuario. También monitorea el uso mediante la frecuencia, duración de las sesiones y las funciones empleadas, como generación de código o navegación web.
Si bien el historial se almacena sesión por sesión y puede eliminarse cuando el usuario lo desee, existe un riesgo significativo en caso de accesos no autorizados. Ramírez Cuenca explica que "si un cibercriminal accede al historial de conversaciones, puede obtener información sensible, incluso credenciales o datos financieros que el usuario haya compartido".
Un informe reciente de Group-IB reveló que más de 100.000 cuentas de ChatGPT fueron comercializadas en la dark web, lo que facilita delitos como la ingeniería social, suplantación de identidad y fraudes.
Para minimizar estos riesgos, ESET recomienda adoptar buenas prácticas de seguridad que incluyan el uso de contraseñas robustas, activar la autenticación de doble factor, evitar compartir información sensible en las conversaciones, revisar y ajustar las configuraciones de privacidad, cerrar sesión en dispositivos públicos, acceder únicamente desde dispositivos confiables, monitorear las sesiones activas y mantenerse informado sobre las actualizaciones de políticas y términos de uso.
En un contexto donde la inteligencia artificial se integra cada vez más a la vida cotidiana, conocer cómo se manejan los datos personales y aplicar medidas de protección resulta fundamental para mantener la privacidad y seguridad digital.