Salud y Bienestar > Detección temprana
Científicos revelan por qué el cáncer de vejiga afecta más a hombres y fumadores
Un estudio conjunto de España y Estados Unidos muestra cómo el sexo biológico y el consumo de tabaco promueven mutaciones que favorecen el desarrollo de tumores en la vejiga.
POR REDACCIÓN
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica Barcelona (IRB Barcelona) y la Universidad de Washington han identificado factores clave que explican por qué el cáncer de vejiga es más frecuente en varones y personas que fuman. Su trabajo, publicado en la revista Nature, demuestra que el sexo biológico y el consumo de productos de tabaco y nicotina influyen en la evolución de las células normales de la vejiga, favoreciendo la expansión de mutaciones que pueden derivar en tumores.
La investigación, coordinada por Núria López-Bigas y Rosana Risques, se centró en analizar las etapas iniciales del desarrollo del cáncer a nivel celular, incluso antes de que la enfermedad sea detectable clínicamente. López-Bigas puntualizó que “hemos visto que el tabaquismo y el sexo biológico influyen directamente en este proceso”.
Para ello, el equipo examinó muestras de vejiga de 45 donantes, empleando una tecnología avanzada que permitió cuantificar miles de mutaciones presentes en tejido sano. Risques comparó este avance con el salto tecnológico que representa pasar de un telescopio doméstico al telescopio espacial James Webb, ya que ahora es posible detectar mutaciones que antes eran invisibles.
El estudio reveló que las células de la vejiga acumulan alteraciones genéticas durante décadas, y algunas mutaciones obtienen una ventaja selectiva que permite la formación de clones celulares expansivos antes de la aparición de tumores. Este fenómeno, llamado competencia entre clones, ayuda a comprender los procesos evolutivos iniciales que pueden desencadenar el cáncer.
Se encontraron diferencias biológicas marcadas entre hombres y mujeres. En los donantes masculinos, ciertas mutaciones asociadas a genes vinculados con el cáncer se expandieron más dentro del tejido sano, lo que podría explicar la mayor incidencia de la enfermedad en varones, según explicó Abel González-Pérez, coautor del estudio.
El impacto del tabaquismo fue especialmente notable en personas mayores de 55 años con antecedentes de consumo. Entre estos, la frecuencia de mutaciones en el promotor TERT —una región genética que reactiva la telomerasa y permite que las células continúen dividiéndose— fue significativamente mayor. Los autores destacaron que el tabaco no solo genera nuevas mutaciones, sino que también promueve la expansión de clones celulares con alteraciones previas. Este es el primer estudio que observa directamente este fenómeno en tejido sano de la vejiga, aportando información crucial sobre el origen temprano del cáncer.
Risques enfatizó: “El universo está lleno de estrellas, pero no puedes ver la mayoría sin el instrumento adecuado. Este enfoque es como pasar de un telescopio de jardín al Telescopio Espacial James Webb; de repente, aparecen múltiples mutaciones en tejido sano de vejiga mucho antes de que exista un tumor”.
Este descubrimiento abre la puerta al desarrollo futuro de herramientas de predicción y métodos de diagnóstico precoz, como el análisis de muestras de orina para detectar la presencia y expansión de clones mutados en la vejiga. Aunque estas aplicaciones aún están en etapa de investigación, el estudio sienta bases importantes para avanzar en la detección temprana y prevención del cáncer.
El estudio forma parte del equipo PROMINENT dentro de la iniciativa internacional “Cancer Grand Challenges” y contó con financiamiento de diversas instituciones, entre ellas la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos y el Reino Unido, así como becas individuales e institucionales.