Política > Relevamiento
Fiscal General: radiografía de los vínculos de los postulantes con el poder en San Juan
La sucesión de Quattropani en San Juan destapa los lazos entre postulantes al cargo de Fiscal General ante la Corte de Justicia y el poder político y judicial. Un análisis de sus conexiones familiares, partidarias, de amistad y judiciales revela una intrincada red en la provincia.
Por Mauricio Laciar
La vacante en la Fiscalía General ante la Corte, tras el fallecimiento de Eduardo Quattropani, ha puesto a los postulantes y sus complejas redes de conexiones bajo el escrutinio público. En un gesto de transparencia, los currículums de los aspirantes a este cargo crucial fueron dados a conocer por el Consejo de la Magistratura a pedido de DIARIO HUARPE.
Un análisis detallado de los perfiles revela un panorama donde los lazos entre el poder político y el judicial son una constante. Los antecedentes de los aspirantes muestran una diversidad de relaciones que van desde la militancia partidaria y el desempeño de cargos en distintas gestiones de gobierno, hasta lazos familiares directos con figuras influyentes de la política y el poder judicial local.
Esta intrincada red de contactos subraya la importancia de examinar a fondo las trayectorias de cada candidato. En un contexto donde el debate sobre la independencia del sistema de justicia cobra cada vez más relevancia, la transparencia en el proceso de selección se vuelve fundamental. La publicación de los antecedentes de los aspirantes no solo brinda a la ciudadanía la posibilidad de conocer a quienes aspiran a un cargo tan crucial, sino que también abre un debate necesario para comprender las dinámicas de poder que podrían influir en la independencia y la percepción pública del sistema de justicia en la provincia.
Los postulantes y sus conexiones
A continuación, se desglosan los antecedentes de los aspirantes y sus respectivas vinculaciones con el poder de San Juan, tal como se detalla en los registros y trayectorias conocidas. Inclusos, varios de los postulantes continúan, según el Registro Nacional de Afiliados a Partidos Políticos, con afiliación vigente. Aunque esto podría ser una demora del registro para darlos de baja y no un trámite que evitaron hacer los postulantes.
Mariano Domínguez: Es integrante del partido Actuar, fundado por Rodolfo Colombo y quien forma parte del actual frente de gobierno. Actualmente es concejal en el departamento Capital.
Ignacio Achem: Actualmente es fiscal y hermano de Emilio Achem, actual secretario General de la Gobernación en la gestión de Marcelo Orrego. Además, figura en el registro federal de afiliaciones, aunque no se especifica a qué partido.
Virginia Branca: Ocupó una banca en la Legislatura dentro del bloque de la Cruzada Renovadora de 1991 a 1999. Fue funcionaria del Ministerio de Gobierno durante la gobernación de Alfredo Avelín y Wbaldino Acosta. También fue apoderada del partido Producción y Trabajo cuando este estaba al mando del senador nacional Roberto Basualdo, de quien incluso fue asesora en el Congreso de la Nación.
Andrea Polizzotto: Fue funcionaria durante la presidencia de Alberto Fernández y, bajo la presidencia de Javier Milei, ocupa un cargo en la empresa de energía Cammesa.
Javier Cámpora: Fue parte del Poder Judicial, pero en 1994 fue destituido tras un jury de enjuiciamiento que se originó por una denuncia del entonces ministro de Gobierno, Ruperto Godoy. También tiene vínculos con la política partidaria, ya que fue parte del Partido Bloquista.
Horacio Rodríguez del Cid: Fue jefe de asesores del Ministerio de Educacion durante la gobernación de José Luis Gioja, funcionario nacional del Inadi y el Afsca. También tuvo vínculos con el sector gremial siendo asesor de la Unión Judicial y el Sindicato de Docentes Universitarios. Cumple la misma función en el gremio de los empleados municipales y la Asociación Bancaria.
Marcelo Saffe Specia: Durante la gobernación de Jorge Alberto Escobar fue asesor de la Secretaría General de la Gobernación, cumplió funciones en el Ministerio de Turismo y la Subsecretaría de Turismo. Es hombre importante en la Fiscalía de Estado, donde cumplió funciones de Fiscal de Estado adjunto y Fiscal de Estado subrogante. También aparece como afiliado activo a un partido político en San Juan.
Laura Romarión: Fue titular del Registro Civil en las gestiones de José Luis Gioja y Sergio Uñac. Ocupó cargos partidarios en el PJ de San Juan. Todavía aparece como afiliada a un partido político.
Ricardo Moine: El actual juez de Flagrancia es esposo de la diputada nacional Nancy Picón, que pertenece a las filas del gobernador Marcelo Orrego. También fue abogado litigante y autor del libro “La Pericia Psicológica en el Proceso Penal".
Adriana Tettamanti: Se la asoció al oficialismo provincial, ya que buscó la presidencia del Colegio de Magistrados acompañada en la fórmula por Guillermo Baigorrí, exbasualdista. Más allá de esto es una reconocida abogada y catalogada como una de las mujeres fuerte del Poder Judicial. Fue parte de la terna, integrada solo por mujeres, cuando Adriana Garcia Nieto fue designada ministra de la Corte de Justicia.
Leonardo Arancibia: Es Fiscal de Primera Instancia y está inscripto en el Registro Nacional de Afiliados a los Partidos Políticos, aunque no se especifica a cuál. Es hermano del expresidente del Foro de Abogados y dirigente del GEN, Marcelo Arancibia.
Nasser Uzair: Es hijo de la exintendenta de 9 de Julio, Fátima Uzair. Es asesor legal en la Cámara de Diputados de San Juan y está inscripto en el Registro Nacional de Afiliados a los Partidos Políticos, aunque no se especifica a cuál. Su tesis fue un trabajo denominado "Efecto de la megaminería en la Cordillera de Los Andes" y fue el primer abogado en realizar una denuncia contra la minería por daño ambiental. Es también cofundador de la Asociación de Abogados Penalistas.
Jorge Mauricio Bacil Riveros: Fue apoderado del frente uñaquista de 2023 "Vamos San Juan" y director de la Secretaría Legal y Técnica, dependiente de la Secretaria General de la Gobernación que estaba a cargo de Juan Flores, esto durante la gestión de Sergio Uñac. Es funcionario de Angaco en la actual gestión que encabeza el peronista José Castro.
Guillermo Baigorrí: Fue diputado nacional de 2003 a 2007, presidente del Partido Producción y Trabajo, espacio del actual gobernador Marcelo Orrego. Fue senador nacional electo, pero renunció a su banca para que asumiera Roberto Basualdo. Luego de este gesto, concursó, quedando en la terna y siendo designado en la Justicia por la Cámara de Diputados.
Adrián Riveros: Aparece como afiliado al Partido Justicialista, con el cual buscó ser intendente de Iglesia en 2015. Fue un activo militante del proyecto del gobernador Sergio Uñac, presidente de la Junta departamental del PJ, asesor de bloque en el Concejo Deliberante, director en el Ministerio de Desarrollo Humano, asesor legal del Renatea. Luego de ser candidato a intendente enfrentando a Marcelo Marinero y perder la contienda electoral, concursó y logró un puesto en la Justicia.
Fernando Rahme Quattropani: El concurso es un proceso especial para este funcionario del Ministerio Público Fiscal, ya que no solo busca ser el sucesor de quien fuera su jefe, sino también de su tío, Eduardo Quattropani.
Daniel López: Tiene 25 años de experiencia y casi en su totalidad cumpliendo funciones en empresas privadas. Actualmente se desempeña en el Banco San Juan. Como dato color, compartió equipo de fútbol, "Revuelto Gramajo", en la Liga de Profesionales con el gobernador Marcelo Orrego y el vicegobernador Fabián Martín, quien se cambió de equipo para este torneo.
José Eduardo Mallea: Es hermano del fallecido Pedro Mallea, dirigente que ocupó cargos políticos de distinta índole, siendo su última incursión la de diputado del bloque peronista hasta 2018. Además, es padre de Martín Mallea, quien fue funcionario peronista en la intendencia de Capital, durante la gestión de Emilio Baistrocchi. Mallea tiene una vida en la Justicia, ingresó en 1994 como Agente Fiscal y en 2005 fue nombrado Fiscal de Cámara, cargo que dejó en 2020.
Raúl Iglesia: Es hijo de quien fuera juez de Cámara en lo Penal y Correccional, Raúl José Iglesia. Una vez jubilado, este último fue convocado por Quattropani para coordinar la Escuela de Capacitación. Ingresó al Poder Judicial en diciembre del 2015 en el cargo de "Escribiente" en el Quinto Juzgado Correccional, según el Acuerdo General de la Corte número 51–15.
Claudia Galante: Abogada especializada en Derecho Penal, con trayectoria en el Ministerio Público Fiscal. Estuvo a cargo de la primera causa por delito de groominíg en la provincia. Ingresó al Poder Judicial en 2021, en la terna que llegó a la Cámara de Diputados su nombre fue propuesto por la legisladora oficialista Marcela Quiroga. También formó parte del programa Municipios Saludables en Santa Lucia, cuando Marcelo Orrego era jefe comunal.
Fernando Castro: Es un abogado penalista de larga trayectoria, fue socio de Rubén Pontoriero, otro reconocido letrado. Como dato de color, es DJ y fundador de la Asociación de Abogados Penalistas, de la cual es presidente desde el 2012. Se le vincula con el giojismo.
Celia Maldonado de Álvarez: Cumple funciones en el Colegio de Jueces y en su momento integró la terna para ministro de la Corte de Justicia junto a Adriana García Nieto y Adriana Tettamanti. Fue apoderada para asuntos judiciales, durante 32 años, de la Municipalidad de 9 de Julio.
Benedicto Correa: Con una vida dedicada al Poder Judicial, fue secretario, prosecretario, juez de Instrucción, juez de Cámara e integra el Tribunal de Impugnaciones. Es catalogado como uno de los hombres fuertes en la Justicia.
Claudia Salica: Es fiscal con más de 20 años de experiencia y la única de los postulantes en haber coordinado tres unidades fiscales: Cavig, Ufusim y Propiedades. Fue de extrema confianza del fiscal general Eduardo Quattropani. Está en casada con el juez del Tribunal de Impugnaciones, Martín Heredia Zaldo.
Matías Senatore: Conoce el Sistema Acusatorio en profundidad, ya que ha trabajado desde que se implementó Flagrancia. Fue secretario relator para la Corte, es director de la Oficina de Gestión de Audiencias y coordinador de la Oficina Judicial Penal. Por su trayectoria, se lo menciona como un profesional con mucha experiencia en gestión y con vínculos dentro y fuera del Poder Judicial. También fue director de la Casa de Chile en San Juan.
Leticia Ferrón: Es exfiscal de Cámara y esposa de un exfuncionario judicial, Augusto Rago, quien supo ser director de Mantenimiento General del Poder Judicial y, hasta hace dos años, presidente de la Honorable Convención Bloquista.
Maximiliano Blejman: Funcionario de carrera en el Poder Judicial. En sus inicios formó parte del mismo y lo dejó para realizar una especialización en España. Luego, concursó para ser juez de Primera Instancia y juez de Cámara.
Rolando Lozano: Es abogado litigante de mucha trayectoria y de gran consideración entre sus pares. Cuando se inició el Sistema Acusatorio, fue convocado por Eduardo Quattropani para ser supervisor, un cargo que no requirió concurso ya que el fiscal general tiene la potestad de designar de esa manera. También trabajó para la UTA como asesor responsable del área penal.
Marcelo Salinas: Es defensor oficial del Ministerio Público de la Defensa, cargo al que llegó por concurso en 2015. En el ámbito político, fue el jefe de asesores de Adrián Cuevas en el Ministerio de Gobierno durante la gestión de José Luis Gioja.
Renato Roca: Ingresó al Poder Judicial en 2006 y actualmente es juez de Impugnaciones. También aparece afiliado a un partido político.
Atilio Yanardi: Fue asesor del Ministerio de Salud Pública, consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, asesor del Concejo Deliberante de 25 de Mayo y del Sindicato de la industria del Vestido. También aparece afiliado a un partido político y es actualmente fiscal de Primera Instancia del Ministerio Público.
Vínculos en la cúpula Judicial
Según un informe de Ruido y Connectas, la Corte de Justicia de San Juan es la que presenta más vínculos con el poder político local. El estudio revela que los cinco ministros que la integran fueron designados durante gestiones peronistas, de José Luis Gioja y Sergio Uñac y todos tenían nexos previos con el Poder Ejecutivo o con la política partidaria.
Entre los ejemplos de estos vínculos se menciona a Adriana García Nieto, que fue asesora de gobierno; Daniel Olivares Yapur, candidato a diputado; Juan José Victoria, funcionario municipal; Guillermo De Sanctis, exdiputado y Fiscal de Estado; y Marcelo Lima, exintendente y vicegobernador.
San Juan, La Rioja y San Luis encabezan el ranking de provincias donde la totalidad de los ministros de la Corte tienen lazos con el poder. Aunque sus nombramientos han sido legales, el informe cuestiona la independencia del Poder Judicial y subraya que la baja confianza en la justicia en Argentina (22%) se relaciona, en parte, con su politización. El estudio concluye que el peronismo es el partido con el que más lazos tuvieron los jueces relevados a nivel nacional.