Publicidad

Política > Réplica

Perea: "No ahuyentaremos inversiones con el proyecto de ley de proveedores"

Tras las críticas de Morea, director de Vicuña Corp, sobre un potencial cupo en el proyecto de ley de proveedores, el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, salió a responderle.

Hace 10 horas
El ministro de Minería, Juan Pablo Perea, le contestó al directivo de Vicuña que criticó el proyecto de ley de proveedores mineros. Imagen: Archivo DIARIO HUARPE.

El debate sobre el proyecto de Ley de Proveedores de la minería, que busca fortalecer la participación de las empresas sanjuaninas en la industria, ha generado un cruce de posturas entre el sector privado y el gobierno. Tras las críticas de José Morea, representante de la empresa Vicuña, quien expresó su preocupación por una posible “limitación de la competencia y la transparencia de los procesos licitatorios”, el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, salió a responderle. En diálogo con DIARIO HUARPE, Perea defendió la iniciativa, asegurando que su objetivo es “ordenar, equilibrar y medir” la competencia, y no ahuyentar la inversión.

La polémica se encendió cuando, desde el sector minero, se levantaron algunas alarmas sobre el alcance del proyecto. José Morea, en particular, planteó que la ley podría generar un “efecto contrario” al esperado, al poner trabas a la libre competencia y, por ende, a la eficiencia de los procesos. Sin embargo, el ministro Perea se mostró tranquilo y contundente en su réplica. “De ninguna manera nosotros vamos a generar un marco legal o una ley para ahuyentar las inversiones”, afirmó, buscando llevar calma al sector. Y agregó: “Muy lejos de eso, va a ser una ley superadora a otras leyes de otras provincias, una ley de desarrollo de proveedores, de comunidades y de cadenas de valor”.

Publicidad

En un intento por desmitificar las preocupaciones, Perea explicó que la ley no busca ser una herramienta restrictiva, sino una de fomento y desarrollo. “Creemos que va a dar previsibilidad, va a dar transparencia y tampoco se va a eliminar la competencia, sino que lo que se pretende es ordenarla, equilibrarla y medirla”, enfatizó. La clave, según el ministro, reside en la creación de un sistema de medición objetivo y transparente. “Nosotros queremos o estamos trabajando dentro de la ley en un sistema de medición en el cual las empresas se va a generar una matriz y vamos a saber, o sea, vamos a medir, no vamos a suponer más”, detalló.

El sistema que se está diseñando, explicó Perea, se asemeja al de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), donde se considerarán las contrataciones locales y se evaluará el desempeño de las empresas en función de una serie de criterios. Esto permitirá que la asignación de contratos no sea un simple acto de discrecionalidad, sino el resultado de un análisis riguroso y transparente.

Publicidad

La respuesta de Perea no solo busca calmar las aguas, sino también sentar las bases de un nuevo paradigma en la relación entre la minería y los proveedores locales. El ministro aseguró que la ley está pensada para fortalecer la economía sanjuanina y generar un círculo virtuoso de desarrollo. La iniciativa busca que las empresas mineras se comprometan no solo con la extracción de recursos, sino también con el crecimiento de la cadena de valor local, la capacitación de mano de obra y la generación de empleo genuino en la provincia. En ese sentido, el proyecto de ley se presenta como una herramienta estratégica para el gobierno de Marcelo Orrego, que busca posicionar a San Juan como un polo minero de excelencia, pero con un fuerte anclaje en el desarrollo local.

Mineras sanjuaninas rectifican sus proyectos para acceder al RIGI

El sector minero de San Juan ya presentó dos RIGI, uno de Gualcamayo y el otro de Los Azules. Al respecto, el ministro de Minería, Perea, contó que “están en la misma instancia y realizaron rectificación del RIGI, accediendo ventana de presentarlo por segunda vez con modificaciones".

Publicidad

Perea se mostró optimista y esperanzado al expresar que “bueno, por supuesto, nosotros, como sanjuaninos, estamos esperanzados y a la espera de que salga un primer RIGI minero en la provincia".

La aprobación de un RIGI minero en San Juan sería un hito para la provincia, ya que no solo potenciaría la actividad extractiva, sino que también generaría un efecto cascada en la economía local, con la creación de puestos de trabajo y el desarrollo de proveedores sanjuaninos.

Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS