Política > Negociación salarial
UDA y AMET se sumaron al rechazo de UDAP a la oferta del Gobierno
Los sindicatos docentes de San Juan –UDAP, UDA y AMET– rechazaron de forma unificada la oferta salarial del Gobierno provincial.
POR REDACCIÓN
Los principales sindicatos docentes de San Juan, Unión Docentes Agremiados Provinciales (UDAP), Unión Docentes Argentinos (UDA) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), desestimaron de manera unificada la última oferta salarial presentada por el Gobierno provincial en el marco de la paritaria docente. En este contexto, los gremios presentaron este lunes 18 de agosto el rechazo y ahora gobierno deberá acordar una nueva fecha para negociar.
UDAP fue la primera en dar a conocer su resolución, rechazando la propuesta el viernes 15 de agosto tras un intenso plenario de delegados. La oferta del Ejecutivo provincial, surgida de la tercera reunión paritaria de 2025 celebrada el jueves 14 de agosto, contemplaba un incremento del valor índice atado a la variación mensual del IPC, así como una suba de 4 puntos al nomenclador docente en agosto y otros 4 puntos en septiembre.
Adicionalmente, se consideraban mejoras en el salario familiar y la actualización de los tramos. Sin embargo, UDAP determinó que la propuesta no era suficiente para contrarrestar la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación ni para satisfacer las necesidades del sector, reiterando su postura de que los aumentos deben superar el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Por su parte, la Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional San Juan, tras completar su proceso interno de consulta con la docencia, se sumó a la posición de rechazo. La Comisión Directiva del gremio analizó la propuesta y facilitó la participación virtual de los educadores para conocer sus opiniones, lo que culminó en un mandato virtual para que la decisión final reflejara la voluntad de la mayoría.
Si bien el proceso de consulta se extendió hasta la mañana del lunes 18 de agosto, la posterior reunión del cuerpo estatutario para analizar los resultados y la participación en la mesa paritaria con los demás integrantes en el Ministerio de Educación, indican una alineación con las demandas de incremento salarial expresadas por los demás gremios.
En el mismo sentido, la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) Regional San Juan, en reunión de sus delegados el 18 de agosto de 2025, expresó que no se prevén incrementos estables en el salario, lo que expone a los docentes a una continua pérdida del poder adquisitivo.
AMET reafirmó su solicitud al gobierno para alcanzar una mejora salarial significativa, detallando sus demandas que incluyen un incremento de 18 puntos al nomenclador, aumentos en los ítems E66, E60 y E68 (este último por conectividad con una acreditación final de $50,000), la actualización de los Radios Docentes para todos los docentes activos sin importar el tiempo de servicio o edad, la titularización para cumplir con el ingreso normado, la regularización urgente de expedientes de cobro adeudados de esta y gestiones anteriores, y la garantía de una cobertura óptima de la Obra Social Provincia (O.S.P.) o la libertad de opción. Estas exigencias demuestran la insatisfacción del gremio con la oferta previamente planteada.
Con la pelota ahora en la cancha del Ejecutivo, se espera que el Gobierno evalúe cómo reformular su propuesta para acercar posiciones con los gremios y asegurar un acuerdo que satisfaga las expectativas de los educadores y permita la normal continuidad del ciclo lectivo. La decisión de los tres sindicatos principales subraya la necesidad de una oferta que refleje una real recuperación del poder de compra para el salario docente.